EL FUEGO DE SAN TELMO  LA SUERTE DEL FUEGO DEL AMOR.

 

ETAPA DE LAS LEYENDAS EN ARNICHES.

Se estrena esta obra el 26 de Octubre de 1889 en colaboración con Gonzalo Cantó y con música del maestro Brull. Por lo visto, durante esos días se extendió la noticia de que Celso Lucio y Carlos Arniches habían discutido, que se llevaban mal los autores cómicos. Eso motivó a los autores a dedicarle la obra a su amigo Celso Lucio (Burgos- 1865- 1915- Madrid). La siguiente obra, Panorama Nacional, la hará en colaboración con el propio Celso Lucio.

Celso Lucio en 1891. www.wikipedia.org

 

En esta obra se nos va a presentar la tragedia de un amor imposible resuelto por la aparición de un fuego. Arniches arranca una etapa de varias obras basadas en las tradiciones y leyendas. Para los marineros, el Fuego de San Telmo es signo de buena suerte. Más adelante estrenará La leyenda del monje, basada en la historia del siglo XV que cuenta que de la isla de Izaro a Bermeo, había un monje que nadaba todas las noches en pos de su amada. Aquí, en la historia que nos cuentan, Angelito y Soledad se quieren, pero ni el tío de él, Don Blas, ni el padre de ella, Don Anselmo, aunque por razones diferentes, están de acuerdo con su boda. La vida de él está orientada hacia el sacerdocio, es seminarista, y la de ella, hacia la vida en el convento.

 

El primer cuadro nos presenta una plaza en una madrugada de invierno. Tenemos el primer personaje popular de Arniches: Pepa la Buñolera.

(Acto I, Cuadro I, Escena I)

CIRIACO.- ¿Cuánto es esto?

PEPA.- Cinco de tiple y cinco de muñuelos…, diez.

CIRIACO.- Ahí va.

PEPA.- Provecho y salú, señor Ciriaco.

Arniches introduce el habla madrileña en Pepa.

 

Don Anselmo, es el primer secundario al que Arniches añade una característica al hablar; en este caso tose de forma frecuente tras iniciar la conversación.

(Acto I, Cuadro I, Escena VIII)

DON ANSELMO.- ¿Y esos bu…, ejem, ejem, ñuelos del demonio?

SOLEDAD.- Los están haciendo.

DON ANSELMO.- A es…, ejem, ejem, cape… siempre andará por esas esquinas el mosquito ése; pero en cuanto yo lo coja… lo aplasto. Suba usted enseguida.

SOLEDAD.- Voy, papá.

 

La muerte hace un año de la mujer de Don Blas se conmemora con una misa de aniversario. Aquí está con su yerno Enrique (médico) y con Arturo (su sobrino)

CHISTES DE ARNICHES NÚMERO 6 Y 7

(Acto I, Cuadro I, Escena XIII)

ENRIQUE.- ¡Era tan buena!

ARTURO.- ¡Era tan angelical!

DON BLAS.- Eso sí, eso sí.

ENRIQUE.- No llore usted; consolémonos.

ARTURO.- Dios quiera que pronto nos reunamos con ella.

DON BLAS.- Eso no, no vayamos a molestarle ahora.

DARÍO.- ¿Y de qué murió la pobre señora, que no recuerdo…?

DON BLAS.- Pues verá usted; empezó por un aire aquí…y otro aquí…y otro en la espalda… En fin, un ciclón, y acabó por un constipado mal curado… (Señalando a Enrique.) Éste fue su médico.

 

Angelito y Soledad deciden fugarse por la Estación de las Delicias, que estuvo en activo desde 1880 a 1969.

Estación de las Delicias. www.wikipedia.org

 

Pero aún no han concretado su plan. Angelito decide dejarle un mensaje en un papel y no sabe cómo hacérselo llegar. Llega Don Anselmo con Soledad hacia donde está Angelito, éste decide esconderse en un cuarto que se alquila y que vienen a visitar. El enredo y la diversión están servidos. Angelito se esconde en un balcón, ellos salen por el otro, al final lo dejan encerrado sin saberlo y se van. Aparece Roque el esterero y grita que ha comenzado el fuego donde guarda sus esteras. El fuego se dirige, como no, hacia el cuarto en el que está encerrado Angelito. Sale pidiendo auxilio; Soledad pide socorro para él; Don Anselmo quiere matarle ahí mismo; Soledad le confiesa que le quiere y lo mismo hace Angelito; al final interviene Don Blas.

(Acto I, Cuadro I, Escena XXIV)

ANGELITO.- ¿Ves? ¡No hay fuego más que en mi corazón!

DON BLAS.- ¿Apagaremos el incendio?

DON ANSELMO.- Concedido. Diga usted que se salva de milagro.

ANGELITO.- Tiene razón Don Anselmo; en fin, gracias a las gracias, no han ocurrido desgracias en el fuego de San Telmo.

 

RESUMEN DE LOS MENSAJES DE ARNICHES

 

MENSAJE NÚMERO 10: Todos necesitamos un punto de fortuna para que las cosas nos vayan bien, como estos dos jóvenes tuvieron su particular «Fuego de San Telmo», y apartir de entonces iniciaron una vida en común.

 

El fuego de San Telmo o Santelmo es un meteoro que consiste en una descarga de efecto corona electroluminiscente provocada por la ionización del aire dentro del fuerte campo eléctrico que originan las tormentas eléctricas. Estaba considerado como un buen augurio por los marineros españoles durante la conquista de América.

 

El origen del patrón de los marineros tampoco está claro; por un lado se dice que viene de Sanct Elmo (San Erasmo de Formia); y por otro de San Pedro González Telmo.

 

Sea como fuere, en el teatro, se debía de ver el fuego como el de San Telmo de las embarcaciones, y por lo tanto, ser de buen augurio para el amor de los dos jóvenes.

Tal y como dijimos en el post anterior, Carlos Arniches ha estado este año de 1889, muy ocupado con el traslado de su familia, así que las tres obras que estrena son en los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre. La siguiente obra será de su etapa simbólica: Panorama Nacional. El pensamiento político de Arniches comenzará a tomar froma. Lo conoceremos en una semana.