¡LA CONDESA ESTÁ TRISTE!…

 

O

 

LOS TENORIOS CASTIGADOS A PARES.

 

 

Nos encontramos ante la cuarta  “Tragedia Grotesca” así denominada por el propio Carlos Arniches después de ¡Que viene mi marido! (1918), Es mi hombre (1921) y La locura de don Juan (1923). A la obra El solar de Mediacapa y Los celos me están matando, las calificó como Tragicomedias. Esta obra se estrena el 24 de Enero de 1930.  Relata la historia de un amor frustrado entre una rica condesa de 54 años, y un tenorio jeta llamado Paco, que tiene querida, dos hijos y otro en camino. Pero además, Arniches aprovecha para ensalzar a la mujer universitaria, en concreto a Gloria, que es una de las hijas, es ingeniera y ha salido en la revista Estampa  que presentamos abajo. Esta revista estuvo en activo de 1928 a 1938. Es su obra número 60 en solitario. Pertenece a su Etapa de Crítica Social y Etapa Feminista.

 

www.wikipedia.org

              Ante el descubrimiento de las relaciones sospechosas de la Condesa y Paco, Gloria pone el grito en el cielo. La condesa decide hacer una reunión familiar llamando incluso al Padre Luis cuya residencia se encuentra en La calle La Flor Alta.

 

Hemos descubierto que García Barrionuevo tenía una mansión con unos amplios jardines. Una parte de ellos se dedicaban a flores de tallo alto, y otra, a flores de tallo bajo. La zona de las flores altas dio lugar al nombre de esta calle: Calle de la Flor Alta.

 

El primer acto nos muestra un Gabinete – despacho muy elegante en el palacio de la Condesa de Nanclares. Tenemos un balcón a la derecha y dos puertas a la izquierda. Es de día. Vamos a disfrutar con la descripción de Arniches de cómo ve él la escena.

 

HISTORIAS DE ARNICHES NÚMERO 148.

 

La Condesa está sentada en su bureau. La habitación no tiene más luz que la delicada e imprecisa que dejan penetrar los visillos azules del balcón entornado. Parece meditar en actitud melancólica, antes de escribir en un libro. En el bureau, junto a ella tiene un vaso de cristal labrado, en el que se desmaya la olvidada flor de la “Sonatina” de Rubén. La Condesa está triste y medita. A poco se abre cautelosamente la puerta del foro, y por entre las cortinas elegantes asoma la cara fina y picaresca de una doncellita irreprochable, y luego, la de un criado de aristocrática librea.

 

La primera frase que escuchamos nos da el título de la obra.

 

(Acto I, Escena I.)

 

DONCELLA.- ¡La condesa está triste!…

 

Tanto la doncella como el criado abandonan la escena y la condesa (54 años) declama lo que ha escrito: “El amor no tiene edad ni hora, y, como niño travieso, lo mismo juguetea en los brazos de una adolescente que de una otoñal”. Rememora lo que le contestó Paco (ella lo llama Pancho. Nombre completo Paco Gallardo de 25 años.): “Mila, tú no eres nada otoñal; tú eres una primaveral como una casa”.

 

CHISTES DE ARNICHES NÚMERO 401.

 

(Acto I, Escena I.)

 

MILA.- ¡Ah Pancho Pancho! ¡Tú has traído a mi vida las horas más felices, las mañanas más dulces, las mediasnoches más tiernas! Y digo “mediasnoches” porque no estamos juntos más que hasta la una. (Sigue leyendo.) Tu amor me sabe a gloria, porque es tuyo y porque, además, lo perfuma el misterio. Nadie, absolutamente nadie lo conoce en Madrid. Solamente sabemos de él tú y yo. Dios y Saturnina, una doncella más discreta que una pared maestra, que siendo maestra, parece no saber nada.

 

Gloria, su hija, viene a interrumpir sus pensamientos. Es ingeniero industrial. Viene de la casa de las Pozo Blanco. Viene muerta de vergüenza.

 

CHISTES DE ARNICHES NÚMERO 402.

 

(Acto I, Escena I.)

 

GLORIA.- Enterarme minuciosamente del ridículo tan espantoso que estás corriendo en Madrid.

 

MILA.- (Temblorosa de la sorpresa.) ¿Yo corriendo?

 

Aquí tenemos que hacer una pausa en el relato y descubrir que un personaje femenino que había nacido con Florita de La señorita de Trevélez, siguió creciendo con Visita de La cárcel modelo, y se culmina ahora con Mila. Representan lo mismo: Florita más joven, Visita más madura y Mila ya viuda. Son las mismas expresiones, los mismos giros, la misma presencia…. Arniches hace crecer a sus personajes y los enfrenta a diferentes situaciones, esto genera nuevas escenas hilarantes…, un maestro.

 

Le cuenta que les ponen motes, a él, más guapo que Felipe el Hermoso y ella doña Juana la Locatis. Entonces llama a su otra hija, Finita, para que la defienda. Fina está saliendo con un señor de 54 años al que acusa de haber engañado antes a Anita Maillo, Totó Paraleda y a Juanita Soto. Fina dice que Gloria se lo tiene muy creído por haber salido en la portada de Estampa vestida con un mono de mecánico, como símbolo de las conquistas que está haciendo la mujer. A Gloria la llaman “la señorita ingeniero” y a Fina “el homenaje a la vejez”.

 

Gloria está saliendo con Alfredo Martínez de 25 años, el número uno de su promoción de Ingenieros, hijo de un carpintero. Fina lo considera una humillación el tener relaciones con un trabajador. La sospecha de Gloria es que los dos granujas quieren llevarse la fortuna y el honor de la familia.

 

La madre decide que le den a Gloria la parte de la herencia que le corresponde, lo que se llama “la legítima”. Va reunir el consejo de familia.

 

Llega Pepa, la Marquesa de Santa Guzla. Mila le cuenta el disgusto. Pepa le dice que al menos a ella le confiese la verdad. Mila lo niega todo. Pepa no se cree nada y le dice que todo el mundo lo sabe y la envidia. Al final lo admite -“¡Le quiero con toda mi alma!”-, le dice a Pepa.

 

Todo Madrid sabe todo: dónde van y lo que toman y a las horas a las que van; la cantidad de dinero que ella le da a él, ya que el sastre ha conseguido cobrar desde hace 17 años…48.000 pts.  (144.000 €)

 

Tras dos matrimonios pasados, Paco es su primer amor. El primero fue Antonio, de 135 kg, le llamaban el gordo de los 15 millones. Hombre feo que venía a solucionar la ruina de su padre. Otro matrimonio convenido. El segundo fue Alfonso, huraño, misántropo, solitario…, el de los nueve millones.

 

Pepa, al ver el entusiasmo con el que Mila habla de su relación con Paco, le apoya totalmente.

 

Además, su hija Nela es otro espíritu libre. Lleva sin saber de ella quince días, que si ha estado con los Pradoviejo, que si después con los Torrenuevas ¡y de pronto se presenta en la casa de Mila! Lo mismo ocurre con su marido, el señor Marqués, Enrique o Quike, que lo hacía cazando en Andalucía y se presenta a la reunión.

 

El Marqués tiene también su característica lingüística: repite varias veces la pregunta en su respuesta.

 

(Acto I, Escena VIII.)

 

PEPA.- Pero ¿de dónde sales, hijo?

 

MARQUÉS.- ¡De dónde sales, hijo; de dónde sales, hijo! ¿De dónde voy a salir?… De casa.

 

PEPA.- ¿Desde cuándo?

 

MARQUÉS.- ¿Desde cuándo?… ¿Desde cuándo?… ¡Desde anteayer!

 

Tienen además un hijo, Quinito, que es cleptómano, y otro llamado Gonzalito que es muy poca cosa y al que le han dado el título de Conde. Se deshizo su boda con Chitina Bordón.

 

Llega el Padre Luis., se van todos al salón y se quedan solas Nela y Finita. Nela envidia todo lo que hace Gloria –“es de una independencia salvaje”-, le comenta a Fini. Ella acaba de romper con su pareja ¡después de mes y medio de relaciones!, una barbaridad. Le cuenta que suelen frecuentar un local llamado Bakanik.

 

Hemos encontrado su caja de cerillas y que estaba situado en la calle Salustiano Olózaga después llamada calle Héroes del 10 de Agosto. Pues resulta que este café señorial era frecuentado por Jose Antonio Primo de Rivera, y que fue aquí donde echó a andar su movimiento político. Su última localización fue el Paseo de Calvo Sotelo, tal y como puede verse en la imagen.

www.todocoleccion.net

 

El señor Duque de Benesa, Paulito, según llega no de deja de tontear con Satur, la doncella, que le cuenta que se va a casar con Nemesio, en cuanto reúnan las 2.000 pts. (6.000€) que les faltan para comprar el Taxi.

 

Gloria, que aparece en ese momento, relata a su tío Paulito la confirmación de las relaciones entre su madre y Paco Gallardo, -“mamá es la actualidad grotesca de Madrid”-, le dice Gloria.

 

(Acto I, Escena XII)

 

GLORIA.- ¡Pero en esto de mamá hay que tomar una resolución heroica!

 

DUQUE.- ¡Tampoco, tampoco!… ¡Nada de heroísmos! Al contrario, hijita… Suavizar, transigir. En estas locuras del deseo o del capricho, todo lo detiene, excita. La ilusión es un humillo azul que nos oculta el poste de la realidad. Deja a tu  madre que corra hacia la ilusión, que verás cómo se deja las narices en el poste.

 

Mensaje número 807: Arniches nos expone la doble posibilidad de actuar ante los problemas. Gloria, la juventud y la fuerza, quiere una resolución heroica; el tío, la madurez y la sabiduría, propone una solución más transigente esperando que el conflicto casi se resuelva por sí solo.

 

              Reconocemos en el Duque de Benesa la misma actitud de evitación de los problemas que presentaba el Conde Fadrique en la obra ¡Mecachis, qué guapo soy!.

 

              Gloria alerta también de la posible utilización del novio de Fina, Manolo, Marqués de Torreones, “un tenorio teñido”, de un método que ya conocemos en las obras de Arniches. Alarga el noviazgo todo lo que puede y justo antes de la boda desaparece, como dice ella, marchándose a Italia a comprar antigüedades. Esto mismo vimos en 1912 en la obra El fresco de Goya. Paco Goya mandaba a un amigo a la vicaría a pedir excusas por su ausencia en el acto, pero un compromiso ineludible le impediría acudir. Y así dejaba a la novia compuesta y sin novio.

 

Alfredo, el novio ingeniero de Gloria hace su aparición llamado por ésta, y hace una declaración de principios para defender el honor y la fortuna de la familia de Gloria.

 

DISCURSOS DE ARNICHES NÚMERO 22.

 

(Acto I, Escena XIII.)

 

GLORIA.- Vas a la casa de un obrero, en una pobre salita ves el retrato de una anciana; y cuando a aquél hombre humilde le tienta una indignidad, dice: “Yo no mancho las canas de esa vieja.” Entras en un gabinete de un piso de la clase media, y ves en un cuadro al óleo la efigie severa de un coronel; y cuando en la familia alguien vacila en su decoro, los demás le señalan el cuadro, diciéndole: “Acuérdate de la caballerosidad de ese hombre.” Pues ¿por qué nosotros hemos de ser menos, y a título de frivolidad elegante hemos de transigir con tanta perversión moral, con tanta libertad peligrosa, con tanta costumbre absurda, aprovechada por villanos y merodeadores?… ¡No, yo no! Yo soy una pobre muchacha, pero no las tolero ni dejo caer al suelo ese blasón, que representa el honor y la gloria de mi casa, para que lo pisoteen dos granujas.

 

Mensaje número 808: El honor es algo transversal para Carlos Arniches, ocupa a todas las clases sociales. El desmadre de la clase aristocrática va en aumento, a la par que la pérdida del honor. La alarma suena en el corazón de la menos esperada, una mujer avanzada a su tiempo, muy alejada de la aristocracia aunque nacida en el seno de la misma. Ella se define como “una pobre muchacha” que no quiere que se pisotee el honor de su familia.

 

(Acto I, Escena XIII)

 

DUQUE.- ¡Muy bien, hija mía, muy bien! Tus exaltaciones románticas me conmueven; pero vosotros sois jóvenes y olvidáis que vivir es transigir.

 

ALFREDO.- (es el novio de Gloria).- No, perdone usted, duque; vivir es luchar, conseguir propósitos nobles, purificar los ambientes para que podamos respirarlos mejor, nosotros y los que nos rodean.

 

Mensaje número 809: Vivir es transigir, dicen los más ancianos; vivir es conseguir propósitos nobles, purificar ambientes…, dicen los más jóvenes. Arniches sigue exponiendo los dos planteamientos sin decantarse por ninguno por ahora.

 

              El duque promete defender la causa de Gloria en el consejo familiar. Desaparecen todos de escena y entran Mila y la doncella que ha conseguido contactar con Paco Gallardo, el novio de la condesa. La Condesa está muy nerviosa, se acicala, se arregla el pelo, se sienta en un sofá en una postura indolente, y Satur le dice que está como para salir en una portada de “Cosmópolis”.

 

Cosmópolis fue una revista mensual ilustrada que estuvo en activo desde 1919 a 1931, es decir, que faltaba un año para que se editara el último número. Fue una revista mensual de literatura y crítica fundada por el escritor guatemalteco Enrique Gómez Carrillo (1873-1927) y el empresario uruguayo Manuel Allende, que como mecenas aportó el capital para su edición, que aparece  en enero de 1919 en entregas de dos centenares de páginas (69)

 

Paco Gallardo,  joven muy elegante, resuelto, de maneras muy distinguidas, en descripción de Arniches, le cuenta que tal vez hoy, deban separarse para siempre. Le dice que las burlas y las calumnias que circulan sobre ellos dos, son la causa de la ruptura, no por él, sino por ella. Se ofrece como sacrificio ante semejante conflicto y como constatación de ello, nos deja este elocuente discurso.

 

DISCURSOS DE ARNICHES NÚMERO 23.

 

(Acto I, Escena XIV.)

 

PACO.- Pero la gente sólo nos juzga con su brutal egoísmo. El que no tiene dinero es víctima de todas las injusticias. No puedes amar libremente. Tus pasos son espiados, tus sentimientos son envilecidos por la calumnia. “¿Qué se propondrá ese granuja?” Y tú, que quieres porque quieres y porque has encontrado una mujer buena y comprensiva, solo porque es un poco, nada más que un poco, mayor que tú y porque tiene la fatalidad de tener algún dinero (¡que asco de dinero!), creen todos que vienes como un salteador a levantarte con su fortuna. Y un amor que podría embellecer tu vida, ¡te la entenebrece, te la ensombrece, te la oscurece!… Pero ¡ah!, no importa… Y a todas esas calumnias que caen sobre mí de “golfo aprovechón”, de “vago explotador”, de “granuja redomado”, quiero contestar, gritándole al mundo: “¡Mientes, sí, mientes!… Y para convencerte, renuncio a su título y a sus millones, al bienestar y a la riqueza, y me voy solo, ¡solo!, a vivir a un rincón, en un triste rincón, donde pensaré en el afecto sincero de una mujer buena, que es lo único, ¡lo único!, que yo ambicionaba; y eso, eso sí que no podréis quitármelo nunca”. ¡Ah! ¡No, no, no!

 

Espectacular ejercicio de declamación a favor de la idea contraria que defiende en la obra. Es lógico pensar que el corazón de Mila quedará destrozado.

 

Mila no puede renunciar a Paco, ni puede permitir que él renuncie a ella. Paco le pide que expulse de la casa al culpable de los chismorreos: Alfredo Martínez, el novio de Gloria.

 

En ese momento, Fina entra diciendo lo mismo de su Manolo, que ha venido a despedirse, parace que ambos jetas emplean la misma táctica.

 

Manolo, que alardea de ser “muy bruto”, decide ponerse fuera del ámbito familiar para no tener que enfrentarse a Martínez y arrasarlo.

 

Mila le propone que anuncie la fecha de la boda con Fina para callar todas las bocas. Manolo duda, titubea, balbucea…, y Paco sale en su rescate. Les convence que no puede acelerar sus resoluciones porque un sinvergüenza le injurie.

 

CHISTES DE ARNICHES NÚMERO 403.

 

(Acto I, Escena XV.)

 

MANOLO.- Porque si Martínez no se va, aquí sobra uno. ¡Que Martínez y yo somos incomparables!

 

PACO.- ¡Incompatibles!

 

MANOLO.- Lo mismo da. Conque o se va él o me voy yo.

 

Es curioso leer este “juego de equivocaciones” ahora tan de moda con las palabras, por ejemplo, “me resulta totalmente inverosímil” en vez de “indiferente”, y que ya jugaba con estos equívocos “populares” en 1930, el gran Carlos Arniches.

 

Las dos mujeres se van a la reunión familiar y dejan a los dos “pájaros” solos. Están frotándose las manos por los ocho millones que van a conseguir de la fortuna de esas dos pobres mujeres. Paco quiere el dinero para dar un futuro a su mujer Ceferina y a sus hijos. Le cuesta mucho pasear con la “antigüedad” que se ha echado, y tiene que soportar las burlas de la gente, pero todo por sus hijos es poco. Paco defiende la idea de no trabajar, o en su caso, trabajar para no trabajar: “Yo no trabajo en esta vida más que para no hacer nada”.

 

CHISTES DE ARNICHES NÚMERO 404.

 

(Acto I, Escena XVI.)

 

MANOLO.- Es un programita. Sin embargo, al venir a este mundo…

 

PACO.- Perdóname. Yo no he venido a este mundo. Me han traído dos señores; de manera que soy un invitao, y, por tanto, hay que dármelo todo hecho…, y que me guste.

 

Paco alardea de su profesión puesta en el padrón: “Amigo de millonarios”. Carlos Arniches estaba recordando sus primeros años en el Rubiol trabajando en el padrón municipal de Barcelona en 1884. (70)

 

Se ocultan en el balcón y escuchan a la familia que ya ha deliberado. Mila y Fina gritan desaforadas. El Padre Luis intenta calmarlas. El duque le dice que el consejo familiar debe “procurar entre padres e hijos el concierto de intereses…”, a lo que responde Mila que: “¡Esto es un jazz-band!”

 

Gloria aparece y se reafirma en quedarse. Mila pide los abrigos de los señores para que se vayan…, ¡pero no están! Ha venido el hijo cleptómano, Quinito y se los ha llevado. Todos se indignan y cae el telón.

 

El segundo Acto comienza con la misma decoración que el primero. Gloria está en una sesión fotográfica vestida con el mono azul y con boina de obrero. También un periodista le está haciendo una entrevista.

 

La entrevista versa sobre las costumbres, las faldas cortas, el tabaco en las mujeres, lo raro de sus estudios…

 

(Acto II, Escena II)

 

PERIODISTA.- Lo que no me negará que esa libertad en la costumbres…. Eso de que una jovencita vaya sola…

 

GLORIA.- No tiene la mayor importancia. Lo grave es que vaya acompañada. ¿No le parece?

 

Mensaje número 810: Arniches da un repaso a las costumbres que las mujeres estaban cambiando a base de una lucha implacables: el tabaco, la falda, el estudio, las carreras universitarias, las compañías necesarias… Todo estaba cambiando en 1930. ¿Dónde estaríamos hoy sin la cicatriz de la guerra civil?

 

Alfredo le pregunta por la entrevista:

 

(Acto II, Escena III.)

 

GLORIA.- Hemos estado absolutamente de acuerdo en no coincidir, y la cosa ha sido rápida; pero me ha satisfecho la interviú.

 

ALFREDO.- Es un tributo gratísimo que hay que pagar a la información periodística, que cuando es noble y honrada, alegra y estimula.

 

Mensaje número 811: Arniches y el periodismo noble y honrado; para él es un arte que alegra y estimula. No hay que olvidar los años jóvenes de Arniches como periodista.(71)

 

Han descubierto la presencia de Ceferina y sus dos hijos en la vida de Paco. Gloria por su parte ha sabido que hoy Mila va a ceder notarialmente 4 millones de pesetas a Paco. La casa está llena de músicos porque Paco ha hecho venir del pueblo de Toro, a un matrimonio, Don Cipriano y Doña Berenguela, para que le apadrinen. Personajes con los que Arniches nos hace pasar unos ratos muy divertidos.

 

La pobre Mila se ha ido a París a que “le hagan la cara”, y ha vuelto con una “ensaladera”

 

Federico de Madrazo (1815-1894)

Pintor nacido en Roma y muerto en Madrid.

Pintó sobre todo retratos de la aristocracia (72)

 

Se retiran cuando llegan Mila, Paco, el Marqué, Pepa y su hija Nela, que le felicitan por su nuevo “look”. Alaban también a los tíos de “pueblo” que ha traído Paco. Dicen de ellos que parecen un retrato de Federico de Madrazo. Hablan de forma irónica naturalmente.

 

Don Cipriano les parece más un dibujo de Xaudaró. Tiene un chaleco que de tantas rayas produce estrabismo. Como vienen de Toro, dicen que llevan una elegancia que embiste. Despúes de hablar de ellos, hacen su aparición en escena.

 

HISTORIAS DE ARNICHES NÚMERO 149.

 

(Acto II, Escena V.)

 

DON CIPRIANO.- Pues ello fue, condesa, que al atravesar, denodada y oblicuamente, en la calle de Alcalá, Berenguela y el que narra, un paso para peatones, como soy tan pulcro en la observancia de las reglas de la polcía urbana, le dije a mi mujer: “Activa y no te salgas de la franja.” Cuando en esto, un correcto guardia se dirigió a nosotros y nos levantó la mano. (Al Marqués.) ¿Le he saludado a usted, que no recuerdo?

 

MARQUÉS.- Sí, sí…; dos veces. No se preocupe; siga y narre.

 

DON CIPRIANO.- Nosotros, obedientes a la indicación manual y autoritaria, nos detuvimos, y empezaron a pasar coches, coches, coches…, en serie innúmera. A poco, ante otra significativa indicación guardiana, se detienen los vehículos y pasaron personas, personas, personas… A poco, coches, coches, y de nuevo personas, personas…, hasta que a los cuarenta y cinco minutos de paciente espera, le pregunto al guardia: “Pero oiga usted, guardia: ¿cuándo pasamos mi señora y yo?” “Pero, señor –me replica asombrado-, ¡si hace media hora que han podido ustedes pasar!” “Hombre- le replico extrañado-, yo esperaba una invitación particular, porque la indicación retentiva ha sido personal.” “Porque antes estaban ustedes solos”, me recalca el guardia…

 

Después, cuando estaban llegando a la casa de la condesa, se ven obligados a dar un gran rodeo por las calles ¡que tenían la placa de prohibido!

 

Doña Berenguela lee diariamente a Gil de Escalante para estar al tanto de los cambios de la alta sociedad.

 

Juan Spottorno y Topete cuyo pseudónimo era “Gil de Escalante” al que vemos acompañado de varias señoritas en una fiesta de sociedad.

            Doña Berengela se ha convertido en una experta en aristocracia y les explica el origen de su apellido “Santa Guzla”: Díaz de Egea funda la casa el primero, luego uno de los abuelos se casa con una Sauceda de la casa de los Díaz de Mefalda. Se llaman Díaz de Díaz y Díaz desde hace tres siglos. Luego entroncan con los condes de Coria.

 

Se van marchando a conocer a más invitados y se vuelven a quedar solos Manolo y Paco.  Sospechan que Alfredo a estado haciendo preguntas por su barrio. Manolo ha intentado besar a Fina y ésta le ha abofeteado de lo lindo. Se van por el foro cuando llegan Finita, Nela y las invitadas. Nela espera a su “bruto” que no acaba de aparecer.

 

Al comenzar la música en los salones, se retiran los jóvenes y aparecen Paco y Mila que observa la medalla de brillantes y rubíes que él le ha regalado con 20.000 pts. de ella. (60.000 €). Cuando escuchan que viene gente se van por el foro. Llegan Gloria y Alfredo que lamentan el disgusto que le van a dar a Mila dentro de un momento. Alfredo lo achaca a las endemoniadas costumbre del mundo de los ricos

 

(Acto II, Escena IX)

 

ALFREDO.- ¡Sí, es una verdadera tragedia!… ¡Una tragedia de la que solo puede culparse a las endemoniadas costumbres de vuestro mundo! ¡Porque aquí en España, hay que decirlo claro, cuando una familia tiene más de un millón de pesetas, las hijas ya no pueden elegir libremente al hombre con quien han de unirse para siempre!… El matrimonio se convierte en una pequeña operación aritmética… Dos más dos, igual a cuatro… Pero como el corazón no sabe de matemáticas, se queda al margen, un día reclama lo suyo y hay que dárselo ilegalmente, y sobrevive el sainete, el drama, la tragedia…, según el temperamento de los protagonistas.

 

Mensaje número 812: Una denuncia del matrimonio de conveniencia en familias pudientes y de sus nefastas consecuencias en infidelidades. Se ven matrimonios grotescos que se mantienen o no, según cada capacidad de aguante de cada protagonista. Aunque ya hemos visto como, el propio Arniches demuestra que estos arreglos matrimoniales se dan en todas las clases, tanto en ciudad como en los pueblos.

 

GLORIA.- Por eso he querido salirme un poco de este mundo; ser algo por mi misma y para mi misma; escoger libremente mi cariño, para que sea como un resplandor que ilumine todas mis horas. Con esto no quiero dar una lección a nadie: pero dejo la huella en un camino, la que quiera que la siga.

 

Mensaje número 813: Arniches declara abierto el empoderamiento de la mujer, la hace universitaria, ingeniera, con trabajo propio y sueldo propio, y todo eso le permite reivindicarse como un sujeto activo con capacidad de elección. Ha emprendido un camino, y la que lo quiera seguir, que lo siga.

 

Por otro lado, también podemos ver en esta obra la mano de su mujer ,Pilar Moltó. Ella fue universitaria y profesora, participó en Simposios y Congresos Internacionales de Historia (73), fue una mujer adelantada a su tiempo. Han pasado 30 años desde que ella abandonase el mundo laboral para acompañar a Carlos en su peripecia vital por todos los teatros de España. Ella estuvo trabajando 10 años, desde 1890 hasta 1900. Ahora, 30 años después hay que seguir reivindicando el papel de la mujer universitaria. Esto avanza muy despacio. Por otra parte, nos da una idea de la verdadera dimensión de lo conseguido por Pilar Moltó y Campo-Redondo.

 

Alfredo y Gloria llaman a don Cipriano para contarle todo.

 

CHISTES DE ARNICHES NÚMERO 405.

 

(Acto II, Escena X.)

 

ALFREDO.- Agradecidísimos a su expresiva bondad. Y previamente hemos de suplicarle que nos perdone si en el curso de esta breve conferencia le producimos alguna inquietud.

 

DON CIPRIANO.- ¡Caracolas!… Y perdonen que feminice mis exclamaciones; así las elegantizo, al par que las resto iracundia. ¿De qué se trata?

 

Don Cipriano se muestra como un hombre de honor y reputación intachable. En su pueblo hay una frase que se dice a quienes han obrado bien: “Eres más honrado que don Cipriano.” Es el premio que le dan los suyos a una vida intachable. Nos ha recordado a aquél hombre de conducta intachable llamado Antonino Benítez de la Garza que nunca se reía en la obra ¡Adiós Benítez!- 1907. Se declara pariente del alcalde de Zalamea y se define como un “idealista práctico”. Para Gloria es algo antagónico.

 

DON CIPRIANO.- En efecto, así es; pero yo me hago ilusiones prácticas. Creo que soy pariente de un héroe, y le imito: lo de ser pariente es la ilusión, lo de querer imitarle es lo práctico. Porque si todos hiciéramos lo mismo, las grandezas de las figuras literarias o legendarias, alguna vez, al humanizarse, se harían prácticas y eficaces en sus imitadores.

 

Mensaje número 814: Arniches aprovecha este hombre sencillo de pueblo pero muy cultivado, para indicarnos que tenemos muchos ejemplos registrados en la historia y en la literatura, en la leyenda o en la realidad que son dignos de ser imitados. Ahora nos toca averiguar a quién imitaba Carlos Arniches…

 

CHISTES DE ARNICHES NÚMERO 406.

 

(Acto II, Escena X.)

 

GLORIA.- Don Cipriano, su sobrino de usted no es una persona correcta.

 

DON CIPRIANO.- ¡Redocena!

 

ALFREDO.- ¡Es un fresco!

 

DON CIPRIANO.- ¿Cómo fresco?… ¿Quiere usted decir acaso que mi sobrino en lo atañante a su temperatura moral…?

 

GLORIA.- Está bajo cero.

 

Decide por su cuenta llamar a la condesa y llama a un criado

 

CHISTES DE ARNICHES NÚMERO 407.

 

(Acto II, Escena X)

 

CRIADO.- ¿Llamaban ustedes?

 

DON CIPRIANO.- A la señora condesa, que tenga la bondad de personarse. Encarécele la celeridad y particípale la procedencia del encarecimiento.

 

CRIADO.- ¿Este señor quiere decir que la llame?

 

Tras contárselo todo, Mila, la condesa, casi se desmaya. Agarra sucesivas veces de la pechera a Don Cipriano reventándole varios botones. Viene Paco y lo desmiente todo.

 

Alfredo le reta a renunciar a la fortuna de Mila como va a hacer él durante al menos diez años. Paco no quiere. Asegura que privarse a sí mismo de esa fortuna sería privarle a ella de esos bienes, y eso jamás lo consentirá.

 

Le obligan a salir hacia su casa, en la que está su querida, embarazada, y sus hijos. Los nervios se apoderan de todos y acaban pegándose Alfredo y Paco. Durante la pelea baja el telón.

 

 

https://historia-urbana-madrid.blogspot.com/2016/10/lconfiteria-hidalgo-calle-barquillo-madrid.html

 

 

El tercer acto nos muestra la misma decoración. Al iniciarse  se da cuenta de lo mala que está la señora condesa; se encuentra a la espera de las noticias de Don Cipriano que ha ido a comprobar si es cierto todo lo que se dice de Paco.

 

La doncella explica al Duque, que Mila, se ha pasado la noche histérica pellizcándole a ella y al médico; éste ha dicho que la siguiente consulta la hará por teléfono.

 

Nela aprovecha que todos hablan de Mila para hablar de que su novio le ha dejado. Incluso le ha mandado un anónimo con una caja de bombones de la Casa Hidalgo.

 

La hemos buscado en internet y la hemos encontrado como se puede ver en la foto. Confitería desde 1891 sita en la calle del Real Barquillo en dirección a la casa “Tócame Roque”, popular por ser el escenario de un sainete de Don Ramón de la Cruz.

 

Todo este follón hace que los más jóvenes del clan, como Nela, hija de la marquesa, se cuestione sobre cómo actuar ante los hombres. El duque le una respuesta interesante:

 

(Acto III, Escena II)

 

NELA.- Pero ¿tú crees que sin querer a nadie vendrá alguno?

 

DUQUE.- Mujer, puede que te pase lo de aquél que pescaba truchas con mazo, que cuando le preguntaron si caía alguna, contestó: “Pocas caen, pero de la que cae, la hago polvo.” Pues tu aguarda, y puede que caigan pocos; pero el que caiga…

 

Los más arnichistas se habrán puesto en alerta, pues efectivamente, este texto está incluido en su autorretrato (74).  Escrita la obra en 1930, perduró en su memoria hasta 1942, año en el que escribe su autorretrato.

 

Don Cipriano llega y descubre al Marqués tonteando con su mujer y se va avergonzado de ser cogido en falta.

 

Además da a conocer lo terrible de la estafa a la que se veía abocada la Condesa. Ante eso ha propuesto a Paco que se suicide. Podía hacerlo con cianuro, con el cohe estrellándose, con una pistola… Le ha dado 25 duros (375 €) para que se compre una y que venga a esta casa en 20 minutos. También le cuenta el mote con el que se referían a ella en casa de Paco: la abuelita. Esto abre una disertación sobre la vejez espectacular.

 

(Acto III, Escena VII)

 

MILA.-(Con profunda amargura.)  Pero ¿es que yo soy una vieja don Cipriano? (Llorando.) Dígame usted la verdad: ¿soy yo una vieja?

 

DON CIPRIANO.- (Conmovido, aparte.) ¡Pobre señora! (Alto y con emoción.) Viejo no es nadie, condesa. Viejos son los pesimistas, los malvados, los envidiosos, los tristes…Viejos son los jóvenes que hablan mal de los viejos, porque no pueden superarlos en fuerza creadora ni en alegría espiritual: viejo no es nadie, porque como cada día trae para nosotros una nueva ilusión, la vida se puede empezar a vivir cada mañana, ¿qué alumbrará el sol cuando salga sino almas niñas?… Pero nadie, condesa, nadie es viejo mientras es bueno… Por eso usted es joven, yo soy joven… Aquí no hay más que jóvenes…

 

Mensaje número 815: “Viejos son los pesimistas, los malvados, los envidiosos, los tristes…Viejos son los jóvenes que hablan mal de los viejos, porque no pueden superarlos en fuerza creadora ni en alegría espiritual: viejo no es nadie, porque como cada día trae para nosotros una nueva ilusión, la vida se puede empezar a vivir cada mañana, ¿qué alumbrará el sol cuando salga sino almas niñas?… Pero nadie, condesa, nadie es viejo mientras es bueno… Por eso usted es joven, yo soy joven… Aquí no hay más que jóvenes”… Espectacular reflexión sobre la vejez que mantendrá hasta el final de sus días.

MILA.- Sí, sí… Ahora me doy cuenta de la tragedia grotesca que representamos cuando el cuerpo va poniendo en ridículo nuestros sentimientos.

Amamos,  y el amor, mientras no sale de nuestro corazón, siempre parece joven… Pero decir: “¡Te amo!… “con este cuerpo, con estas arrugas mal disimuladas, con estas canas teñidas… Sí, sí…, ahora veo toda la burla que habré inspirado.

……

MILA.- Yo tengo la culpa de cuanto me ha ocurrido. Bien claro lo veo ahora…, y con justicia me habrán llamado vieja verde, vieja ridícula, vieja estúpida…

 

DON CIPRIANO.- No le importe a usted, condesa, los calificativos. Siempre estamos a tiempo de desmentirlos. Seamos, si somos viejos, dulces, amables, indulgentes. Sepamos perdonar y nos amarán todos… ¡hasta los mismos que nos ofendieron!

 

              Mensaje número 816: Nuevamente Arniches, nos traslada la fuerza del perdón como motor de una sociedad llena de dificultades en sus relaciones. Esto se hace aún más necesario en los más mayores, tal y como nos lo explica él mismo, que ya contaba en esa fecha 64 años.

 

Mensaje número 817: Los matrimonios concertados son finalmente denunciados por Alfredo.

 

(Acto III, Escena VIII)

 

ALFREDO.- En nadie es más disculpable este error que en usted, que nunca ha amado y a la que un bandido enloqueció con una ilusión que usted ansiaba y desconocía; porque el amor, el amor de toda nuestra vida, el del cuerpo y del alma, no puede eludirse. En usted ha llegado tarde, porque el mundo en el que vive, frívolo y descreído, no la dejó amar cuando usted pudo amar, cuando debió amar.

 

Finalmente, aceptada la terrible situación, Don Cipriano quiere lavar su imagen y le pide a su sobrino que se suicide. Acude Paco a la casa a suicidarse cuando todos ponen el grito en el cielo espantados. Alfredo apunta las grandes alamedas de La Moncloa como lugar idóneo.          Manolo aparece súbitamente y anuncia que se casa con Fina, de forma que se evite un escarmiento como el de Paco.

 

Justo antes de caer el telón se oye una detonación y Don Cipriano exclama: “¡Es un Crespo!”. Era una exclamación de orgullo por el valor demostrado por el sobrino, pero el Marqués interviene para aclararlo todo: “¡Ha sido la explosión de un neumático de un Chrysler!”.

 

 

 

 

MENSAJES DE ARNICHES

 

MENSAJE NÚMERO 807: Arniches nos expone la doble posibilidad de actuar ante los problemas. Gloria, la juventud y la fuerza, quiere una resolución heroica; el tío, la madurez y la sabiduría, propone una solución más transigente esperando que el conflicto casi se resuelva por sí solo.

 

MENSAJE NÚMERO 808: : El honor es algo transversal para Carlos Arniches, ocupa a todas las clases sociales. El desmadre de la clase aristocrática va en aumento, a la par que la pérdida del honor. La alarma suena en el corazón de la menos esperada, una mujer avanzada a su tiempo, muy alejada de la aristocracia aunque nacida en el seno de la misma. Ella se define como “una pobre muchacha” que no quiere que se pisotee el honor de su familia.

 

MENSAJE NÚMERO 809: Vivir es transigir, dicen los más ancianos; vivir es conseguir propósitos nobles, purificar ambientes…, dicen los más jóvenes. Arniches sigue exponiendo los dos planteamientos sin decantarse por ninguno por ahora.

 

MENSAJE NÚMERO 810: Arniches da un repaso a las costumbres que las mujeres estaban cambiando a base de una lucha implacables: el tabaco, la falda, el estudio, las carreras universitarias, las compañías necesarias… Todo estaba cambiando en 1930. ¿Dónde estaríamos hoy sin la cicatriz de la guerra civil?

 

MENSAJE NÚMERO 811: Arniches y el periodismo noble y honrado; para él es un arte que alegra y estimula. No hay que olvidar los años jóvenes de Arniches como periodista.(70)

 

MENSAJE NÚMERO 812: Una denuncia del matrimonio de conveniencia en familias pudientes y de sus nefastas consecuencias en infidelidades. Se ven matrimonios grotescos que se mantienen o no, según cada capacidad de aguante de cada protagonista. Aunque ya hemos visto como, el propio Arniches demuestra que estos arreglos matrimoniales se dan en todas las clases, tanto en ciudad como en los pueblos.

 

MENSAJE NÚMERO 813: Arniches declara abierto el empoderamiento de la mujer, la hace universitaria, ingeniera, con trabajo propio y sueldo propio, y todo eso le permite reivindicarse como un sujeto activo con capacidad de elección. Ha emprendido un camino, y la que lo quiera seguir, que lo siga.

 

MENSAJE NÚMERO 814: Arniches aprovecha este hombre sencillo de pueblo pero muy cultivado, para indicarnos que tenemos muchos ejemplos registrados en la historia y en la literatura, en la leyenda o en la realidad que son dignos de ser imitados. Ahora nos toca averiguar a quién imitaba Carlos Arniches…

 

MENSAJE NÚMERO 815: “Viejos son los pesimistas, los malvados, los envidiosos, los tristes…Viejos son los jóvenes que hablan mal de los viejos, porque no pueden superarlos en fuerza creadora ni en alegría espiritual: viejo no es nadie, porque como cada día trae para nosotros una nueva ilusión, la vida se puede empezar a vivir cada mañana, ¿qué alumbrará el sol cuando salga sino almas niñas?… Pero nadie, condesa, nadie es viejo mientras es bueno… Por eso usted es joven, yo soy joven… Aquí no hay más que jóvenes”… Espectacular reflexión sobre la vejez que mantendrá hasta el final de sus días.

 

MENSAJE NÚMERO 816: Nuevamente Arniches, nos traslada la fuerza del perdón como motor de una sociedad llena de dificultades en sus relaciones. Esto se hace aún más necesario en los más mayores, tal y como nos lo explica él mismo, que ya contaba en esa fecha 64 años.

 

MENSAJE NÚMERO 817: Los matrimonios concertados son finalmente denunciados por Alfredo. En esta obra además nos muestra cómo se pueden castigar a pares a los tenorios, uno siendo descubierto en su mentira, Paco Gallardo; y el otro, Manolo Torreones, obligado por las circunstancias, casándose con Fina y cumpliendo su palabra.

 

MENSAJE NÚMERO 818: Nos está retratando grandes despilfarros de dinero en estética, joyas, casa y  en fiestas; la apariencia es lo que importa. Toda esa mentira es revelada por una mujer, Gloria, que decide apartarse del mundo de la frivolidad y abrazar el trabajo como medio de dignificar al ser humano. El contrapunto social lo pone Cipriano Crespo, hombre de pueblo, Registrador en Toro, con una honra a prueba de cualquier circunstancia, y que a la postre, dará vuelo a la solución del conflicto.