AQUÍ NACIÓ…,,

 

O

 

LOS AMIGOS ENFRENTADOS

 

 

              Con esta obra hemos superado a los 2.000 personajes contabilizados de Carlos Arniches. El Universo de personajes que habitaban en su cabeza lo podemos leer en estos archivos: http://www.arniches.com/index.php/universo-arniches

http://www.arniches.com/index.php/universo-arniches-ii/

En el primero van desde el personaje número 1 hasta el número 1.000, y en el segundo desde el 1.001 hasta el 2.013, por ahora.

Este hecho merece una reflexión. Nadie jamás había contado los personajes de Carlos Arniches, esta es la primera vez, y aún no hemos terminado. Es posible que pasemos de 2.200 en las 26 obras que restan, y que superemos los 2.400 con los 64 bocetos e inéditos que restan.

Estas cifras son mareantes. Y ahora yo me pregunto: ¿recordaba a todos los personajes en todo momento?, ¿estaban todos a su disposición para salir a “trabajar” en el preciso instante que una obra lo requiriera?

Personalmente pienso que sí. Este universo habitaba la cabeza de este gran generador de personas, tipos, características y actores y actrices principales. Seguro que nunca olvidó a nadie, que ninguna de sus creaciones se quedó abandona y perdida; él los amaba a todos.

 

Y ahora, volvamos con la obra que nunca se representó: AQUÍ NACIÓ…,,

 

              Cuando comienzas a leer Los hermanos Dorronsoro te das cuenta que en una segunda lectura parece ser que Don Carlos Arniches fue aconsejado para cambiar el apellido vasco “Cultivo de la buena Torre” que es lo que significa Dorronsoro, por otro más fácil de pronunciar como es “García Daimiel”. Así, don Sócrates Dorronsoro, pasa  a ser don Sócrates García Daimiel, y don Plácido Dorronsoro, don Plácido García Daimiel. Pronto se cansa de hacer tachaduras Don Carlos y sigue el texto sin enmiendas. Esta sería su obra número 70 en solitario y pertenecería a su Etapa Política. Fechado en 1936.

 

Concluye el segundo acto con bastantes correcciones, todas ellas asimiladas ya al texto de la primera obra, cuando, en la página en la que debía aparecer el Tercer Acto, se nos presenta el nuevo título: “Aquí nació…,,”

 

A partir de ahora, se repite el segundo acto con cambios interesantes:

 

  • Don Sócrates García Daimiel pasa a ser Genaro García Daimiel

 

  • Ya no son hermanos Genaro y Plácido. Simplemente se han criado en la casa familiar de Genaro y por eso parecen hermanos pero no lo son. Esto alivia un poco la carga de parentesco de la boda de sus hijos.

 

  • Luisito pasa a llamarse Cesítar

 

  • Antonina mejora su posición en el ranking familiar y pasa de pariente lejano a “esposa” de Genaro

 

  • Elenita se llama ahora Marisa

 

  • Anselma, la criada pasa a llamarse Tomasa

 

  • Mari Tere pasa a llamarse Cintita

 

  • Algunos cambios que se dan son que el ruido que les da un susto de muerte, justo al comenzar el segundo acto, ya no es provocado por la tabla de la plancha sino por la caída de un cántaro. También debió pensar en una olla, ya que se encuentra tachado.

 

  • Cuando relatan las burlas que hacen a don Genaro se añade una copla que curiosamente lleva el nombre de Sócrates. “Cuando don Sócrates busque una fórmula oirás al punto fuerte explosión… ¡pron, pron!…

 

  • Relajo explica un poco más profusamente el contenido tendencioso de su artículo para salvar el honor de don Genaro.
  • La idea de don Genaro es encerrarse con toda la familia dentro de la casa ardiendo para demostrar la confianza que tenía en el Antipirosuplebom.

 

  • El monólogo de Genaro en el que declara su interés por la ciencia, las dudas de si solo será por igualar a Plácido, dudas de si será por envidia, es un poco más profuso.

 

  • Marisa y Cesítar ya no quieren suicidarse en esta versión. Ni se lo plantean. Por lo visto iba contra la moral, lo mismo que la boda entre primos.

 

  • Elimina la escena VIII en la que Genaro duda.

 

  • Introduce diálogos acordes a su mujer, cuando está con sus hijas o con Genaro, e incluso se deja ver cómo el odio hacia Plácido habría podido ser inoculado por la mujer de Genaro.

 

 

El resto no sufre variación alguna ni en las dimensiones ni en el texto. La idea final es la misma.

 

El mensaje es igual pero como si hubiera recapacitado sobre los parentescos que “sobraban” y los que “faltaban”.

 

Sobraba que fuesen hermanos.

 

Faltaba la esposa de Genaro. Podría ser porque si no vivía un hombre con demasiadas mujeres en la misma casa: sus dos hijas, la criada y la pariente lejana; cuatro en total.

 

Podemos admitir que los cambios de los nombres fue debido a intentar modernizarlos un poco más.