LOS MAESTROS CANTEROS

O

EL PASADO, PASADO ESTÁ.

 

              Escribe esta obra junto a Antonio Estremera y se estrena el 14 de diciembre de 1934 con música del maestro Jacinto Guerrero. Pertenece a su Etapa Moralizante. Es un sainete lírico en dos actos, el último con 3 cuadros.

 

              Gracias a Maria Luz González Peña (144), hemos conseguido el libreto que de esta obra está en la SGAE, ya que no se ditó para su venta.

 

LOS MAESTROS CANTEROS. Sainete lírico, en dos actos, en prosa y original.

 

En el primer acto vemos a Acisclito dirigir la palabra a un público entregado, es el final de un discurso divertidísimo digno del Arniches más brillante. Delante tiene a La Filarmónica, la masa Coral, Lulú y el señor Botija. Se inaugura la colonia de casas baratas de Getafe con el descubrimiento del monumento a los Canteros don Esteban Sillar y Frutos Picazo.

 

Acisclo está enamorado de Lulú, hija de Frutos Picazo uno de los canteros. Lulú está segura que serán felices porque se lo ha pedido a la Virgen de la Paloma. Hoy va a pedir la mano de Lulú a su padre.

 

Acisclo explica cómo, para hacerse con una de las casas, debías dar en fianza, 14.000 pts. (42.000 €) en 3 plazos y después 248,35 pts. al mes (745,05 €) más los impuestos de ayuntamiento, luz, contribución urbana… durante 65 años y “ya se es dueño de la casita”. Las mujeres se van horrorizadas pensando en que necesitarían dos vidas para poder pagarla.

 

Gracias a los conocimientos de Concha Diez-Pastor sabemos que hubo varios proyectos de hacer “Casas Baratas” en Madrid que al final resultaron más caras y las ocuparon gente burguesa y adinerada. Los humildes quedaron nuevamente desamparados. Arniches en la brecha, como siempre.

 

Una vecina viene alarmada por una pared que se ha caído de una de las viviendas. Otro vecino denunciando una inundación. Llega Bibiana, la madre de Lulú y Acisclo se derrite en echar flores a su padre.

-¡A mí que me va usté a decir! ¡Pa mí no le hay mejor ni en el cielo! Mi gratitú hacia él será eterna. Ya ve usté, yo no tengo nada, ni soy nada… ni nadie me hace caso… Pues tó se lo debo a él.

 

Para Acisclo, solo tiene un defecto: el hipnotismo. Se cree un hipnotizador. Y el propio Acisclo colabora en que él se lo crea, incluso a plena luz del día en la Castellana, delante de niñeras con sus niños.

 

Francisco está loco de contento con Acisclo por lo buen “médium” que es, incluso lo pone a prueba delante de sus contertulios de café. (Acto I, Escena VI.)

-Me dijo: “Acisclo: colócate entre dos raíles de esa vía del tranvía de las Ventas y con una mirada hinótica que te voy a transmitir, para ese coche que baja corriendo”.

-¡Qué horror! –exclama Bibiana.

-Me dio un empujón –sigue relatando Acisclo-; me vi entre las vías; miré al conductor como diciéndole: “¡Para por tu madre!”, pero el tío se conoce que era huérfano y no me hizo caso.

-¿Y qué pasó? –pregunta Lulú

-Que si no viene un guardia y tiene la bondad de darme una patada en los riñones, a estas horas el tranvía se habría partido de medio a médium.

 

Lulú le perdona todo, para ella, su padre, quitando lo del hipnotismo, su padre es “¡un alma de Dios!”

 

En la séptima escena sale Frutos con el dedo levantado y seguido de todos los miembros del comité “como hipnotizados”, siguiendo la dirección que el dedo les marca, dando saltitos y cantando el “Ambo, Ato, Matarilerilerile”.

www.wikipedia.org

“Casa de las Flores”

Construida por Secundino Zuazo.

 

www.maestrosdelteatro.blogspot.com

Retrato de Secundino Zuazo Ugalde (1887-1971)

 

 

Frutos comunica que la señora Carmen has sido elegida como reina de los festejos. Se muestra emocionado por el homenaje, aunque reconoce que las casas no las habría igualado ni el arquitecto Secundino Zuazo (Bilbao- 1887-1971).

 

ARNICHES Y LOS VASCOS EPISODIO NÚMERO 47

 

Un vasco, Secundino Zuazo (145), es considerado uno de los más grandes arquitectos de la época en palabras de Concha Diez-Pastor, quien además nos revela que fue jefe de Carlos Arniches Moltó, hijo del dramaturgo. Una de sus construcciones más emblemáticas es “La Casa de las Flores” (1931) en la que pudo haber participado Carlos Arniches Moltó como miembro del equipo.

 

En la octava escena llega Carmen aclamada por una muchedumbre. También llega Esteban. Carmen le alaba lo buen cantero que es.

-Porque eres el maestro cantero más honoris causa de la Península. Y no digo e islas, porque no me acuerdo si ha quedao alguna.

 

Arniches siempre tan ácido con la pérdida de los territorios de ultramar…

 

Esteban insiste que ha sido gracias a ella, que él ha prosperado.

-¡Que el cariño de una mujer y la voluntá de lograrlo, son la fuerza del mundo!

Nuevamente Arniches nos deja claro cuál es la fuerza del mundo.

 

Frutos y Esteban recuerdan sus comienzos de juventud, su cariño de hermanos…

-…cuando el trabajo y la amistá juntan a los hombres de bien, no hay fuerza humana que los separe –dice Estaban a Frutos.

 

Se dirigen al hotel a comer… Esteban encuentra rara a Carmen…Frutos anuncia que hará un número de hipnotismo en la piscina con Acisclo.

 

En la novena escena vemos a Carmen y a Bibiana que han salido del hotel para hablar. Carmen le cuenta que ha visto a Paco “el Negro”, el que fuera su primer novio,  merodeando la colonia.

 

Es un criminal. Ve a Carmen y se acerca. Le dice que se ve en la miseria, que guarda unas cartas que la pueden comprometer y que le dé 15.000 pts. (45.000 €) Carmen se niega. Prefiere perder a Esteban antes que engañarlo.

 

En la escena once sale Frutos diciendo que ha visto a Salazar Alonso y que le ha intentado hipnotizar.

 

Le cuentan a Frutos el apuro en el que se encuentra Carmen por la presencia de Paco. Frutos jura solemnemente que eso no será; debe pensar y planear algo.

 

En la escena doce sale Acisclo, y Frutos lo elige para que le ayude contra Paco. Le dice que debe pegar una paliza a un tío más fuerte que Uzkudun… (Nuevo episodio de Arniches y los vascos)

 

Acisclo se niega en redondo, pero Frutos insiste en que le hipnotizará y que lo hará. Salen todos del hotel en la escena número trece, canta la Masa Coral y toca la Filarmónica y se baja el telón. Fin del primer acto.

 

El segundo acto nos muestra la terraza del Casino de la Colonia con sus mesas y sillas. En el Casino se ve una gran iluminación a través de las ventanas abiertas que quedan frente al público. En el lateral izquierda se ve el Hotel Villa Donizetti, propiedad del señor Botija, con su verja y su jardín. Al levantarse el telón se oye a una orquestina tocando jazz, a cuyos compases bailan los que han concurrido al banquete que se acaba de servir. Sale Lulú y ve aislado y solo a un atribulado Acisclo.

-¡Te parece a ti bonito que me estén foxtorteando y guanestepeando todos los pollos de la colonia, mientras tú estás aquí más solo que don Miguel Maura?

 

Como su padre, Miguel Maura era monárquico y conservador pero tras la dictadura de Primo de Rivera evolucionó desde esas posiciones monárquicas hacia un republicanismo  moderado y conservador, tras verificar durante los dos últimos años del régimen dictatorial el desapego que los diferentes círculos políticos tenían sobre el propio régimen y la monarquía

 

-¡Es que no sabes ,Lulú, que estoy viviendo una tragedia que se la cuentas a Pemán y te la pone en verso?

-¡Pero es que persiste mi padre en que esta noche liquides a Paco el Negro?

-Y por derribo.

 

Arniches no perdía ocasión para hacer la referencia de turno a la política del momento.

 

de Alfonso XIII. En el año del estreno de la obra era diputado a Cortes. (146)

 

Acisclo le muestra lo peor de todo: está armado con una pistola Browning de siete tiros, cal 6, 35; una Star de 12 tiros, cal 7, 25; una Rosell de 16 tiros; una navaja de 5 muelles; una tranca ondulada…

 

El peso de tanto armamento es brutal. Necesita de un colaborador, y ha pensado en el señor Botija, dueño de Villa Donizetti, que está en el Casino departiendo de música. Se dirigen hacia el Casino cuando les avisan que el baile de la Carioca se va a bailar en la terraza.

 

 

Monumento a Luis Daoiz y Pedro Velarde en el alzamiento del 2 de mayo de 1808.

Arco de la antigua puerta del cuartel de Monteléon. Plaza del dos de Mayo de Madrid.

www.wikipedia.org

 

Salen todos, bailan y hacen mutis dejando en escena a Frutos y Bibiana discutiendo cuando llega Esteban. Frutos nota preocupado a Esteban por el comportamiento meditabundo de Carmen.

 

Curiosamente en el texto hacen referencia a que están más unidos que “Daoiz y Valverde”, cuando en realidad se refieren a los dos capitanes que se levantaron el dos de mayo de 1808 contra las tropas francesas, cuyos nombres son Daoiz y Velarde.

 

Cuando retornan todos al casino quedan, en la tercera escena Botija, Lulú y Acisclo. Le proponen que se haga pasar por Paco el Negro, que se deje vencer en la pelea por Acisclo, y así Frutos se quedará tranquilo… de momento.

 

Le entrega un papel en el que le indica la ropa que tiene que llevar para parecer Paco el Negro y la hora de las 12h05 de la noche en los alrededores de La Arganzuela, en el cabaret “Picadalli”

 

Lo único que hemos encontrado con ese nombre de Picadilly en esa época, ha sido un local en la calle Cedaceros 9, a 9 min en bici de la calle Arganzuela.

 

 

 

Lo curioso de ese local es que se inicia en 1906 como “Salón Madrid”, lugar de presentación de “variedades cultas de mérito extraordinario y exposición de vistas cinematográficas”. En 1916 se transforma para alojar “un frontón femenino” denominado “Frontón Salón Madrid”. Dada la afición de Carlos Arniches al juego de la pelota vasca, hemos de suponer que conocía perfectamente la situación de este frontón. Se mantuvo 5 años, y en 1921 vuelve a ser un teatro, lugar de exposiciones y cine: Teatro Rey Alfonso, que fue un regalo del monarca a su amante Carmen Ruiz Moragas. Quiebra en tres años y lo coge una empresa que solo representa cuplés para hombres: el Picadilly Club.¡ (1927 -1934) Este es el tipo de cabaret (también se le conoció como Cabaret Lido), que frecuentaba Paco el Negro. Desde 1934 hasta 1964 se convierte en un cine: “el Panorama”, lugar de encuentro para ver el cine de barrio de varias generaciones de madrileños.  Pues bien, resulta que a los 99 años del nacimiento de Carlos Arniches, en septiembre de 1965, aquél viejo cine, aquél olvidado cabaret, aquél increíble frontón femenino, aquella sala de exposiciones olvidada de 1906…, se convierte en el Teatro Arniches.

 

             

 

www.wikipedia.org

Antigua localización del Teatro Arniches inaugurado a los 99 años del nacimiento del dramaturgo alicantino.

 

El Teatro Arniches, de la calle Cedaceros 9, estuvo en funcionamiento hasta 1976. ¿Quién le iba a decir a Carlos Arniches, cuando en 1934 estaba estrenando la obra “Los maestros Canteros”, que el local que él tenía en mente llegaría a ser un teatro en su honor? La vida nos da estas emociones, sólo tenemos que disfrutarlas.

 

De 1976 a 1982 se denominó Cine Cedaceros, después se vuelve a reformar llamándose Cine Bogart que es el que vemos en la imagen, que con diferentes avatares y cierres llega a 2015 convertido en una sala de eventos culturales denominada “El Principito” (147)

 

En la cuarta escena salen Bibiana y Frutos, precisamente éste quiere coger a Acisclo y llevárselo a Madrid para el ajuste de cuentas de Paco el Negro, falta una hora para las 12.

 

Se quedan solas madre e hija cuando aparece Carmen despavorida, gritando que Estaban no está y que seguro que se ha ido a pegarse con Paco.

 

Se quedan solas madre e hija cuando aparece Carmen despavorida, gritando que Estaban no está y que seguro que se ha ido a pegarse con Paco. Las tres mujeres abandonan la escena corriendo. Sale el señor Botija, disfrazado de Paco con su moto, arranca la moto y acaba el cuadro primero del segundo acto.

 

En el segundo cuadro del segundo acto vemos el “Arganzuela Picadalli Cabaré”. Estamos en los barrios bajos en una plazoleta formada por la confluencia de varias calles. Es de noche oscura. Un farol proyecta una luz muy tenue. Se oyen dos disparos, gritos, y salen tres maleantes corriendo que son el Tete, el Rufi y el Molla.

 

Los tiros han sido de Paco ¡contra la castañera porque ha querido cobrarle!

 

En la segunda escena aparece Paco, que ha citado a Esteban para sacarle el dinero y entran los cuatro en el cabaret para hacer el plan. En la tercera escena llegan Acisclo y Frutos y hablan con el sereno.

Calle de la Espada.

www.wikipedia.org

 

En la segunda escena aparece Paco, que ha citado a Esteban para sacarle el dinero y entran los cuatro en el cabaret para hacer el plan. En la tercera escena llegan Acisclo y Frutos y hablan con el sereno, que les cuenta que solo paga por vales que indica que esa es la forma de pagar, que si quieren pueden pasarse por su casa, “pero que es mejor que no vayan”.

 

Frutos y Acisclo aparecen y comentan que la calle de la Espada está muy oscura.

 

El nombre de esa calle proviene de un maestro de Esgrima que alquiló la mansión de un antiguo inquisidor para dar sus clases. Como elemento llamativo, colocó una espada en la fachada amarrada con una cadena. El casero se hartó de lo atrasos e impagos y decidió echar al maestro y derribar el edificio para construir otro. La demolición comenzó pronto pero se acabó el dinero y la fachada se mantuvo en pie durante mucho tiempo con la espada amarrada por una cadena. El maestro de esgrima aseguraba que esa espada perteneció a un noble francés. La exposición durante tanto tiempo hizo que los vecinos se refirieran a la calle como la “calle de la Espada”. (148)

 

El señor Botija aparece con su moto. Se le ve de lejos y Acisclo asegura que es Paco. Frutos decide dormirle para infundirle el espíritu de Napoleón y la fuerza de Uzkudun.

 

Acisclo se dirige hacia Botija y simulan una pelea de lo más divertida. Después vuelve con Frutos y cuando ya estaban marchando, sale el verdadero Paco y les pide lumbre…, ellos quieren huir pero Paco coge a Frutos y le obliga a entrar en el cabaret.

 

Frutos que no sabe nada de todo esto, decide entrar en el Cabaret para divertirse un rato. Ese momento es el que aprovecha Esteban para aparecer en le escena sexta. Ambos entran en el Cabaret.

 

Carmen llega al lugar de los encuentros en la escena séptima. Está rota de dolor, cae al suelo desfallecida… Se aparece una mujer que la consuela y se va. Se mete en el cabaret para poder ver todo mejor y se baja el telón. Fin del cuadro segundo del segundo acto.

 

En el cuadro tercero estamos dentro del Cabaret. Es un recinto decorado con colores chillones. Los espejos están rotos, las mesas desvencijadas y a varias sillas les falta una pata. En las paredes se ven señales de impactos. Es el lugar donde todas las noches andan a tiros. El señor Botija está rodeado por tres tanguistas: Mariquita de Lucena, Pala la de los collares, y Pepa la de Oviedo.

 

Le cuentan las broncas y tiros que hay todas las tardes y noches. Hay cinco tanguistas en el hospital… En esto que aparece el señor Frutos y se sienta con ellos. Frutos pregunta por la orquesta y le

cuentan que se han negado a venir por que los clientes tienen la costumbre de romperles los instrumentos. Se le ocurre que podían tocar y cantar un cuplé con letra del propio Frutos quien se define seguidor de la poesía de Sassone.

 

Hemos encontrado que Felipe Sassone Suárez nació en Lima en 1884 y murió en Madrid en 1959. Fue un escritor y periodista peruano de origen italiano que vivió casi toda su vida en España. Destacó sobre todo como dramaturgo acertado y prolífico, aunque también abarcó con solvencia el género poético, el narrativo y el ensayístico. De notable oratoria, se destacó como conferencista ameno y fluido. Incursionó también como tenor de ópera, torero, comediante y actor de cine. (149)

 

Tras la actuación de Frutos y Botija desalojan el salón para que entre el señor Paco y hable con Esteban.  En la cuarta escena Paco quiere comenzar a hablar sobre Carmen, y Esteban le corta.

-Con que, ánimo –le dice Esteban a Paco-, que el que le va a decir a usté unas cuantas cosas de la Carmen soy yo… ¡Yo!… sin que tenga usté que darme por ello, no digo yo quince mil pesetas… ni una perra chica.

 

Paco está descolocado. Esteban le dice que un hombre de bien debe hacer el bien.

-Yo hago el bien –argumenta Paco-, pero el mío; y si pa ello causo algún mal ¡qué le voy a hacer!

-Yo hago el bien que puedo sin mirar más y si al final he hecho el bien de muchos, ¿no habré hecho mío? – le responde Esteban, que continúa- No señor Paco, no. Usté quiere ahora recordarle a la Carmen el mal que la hizo y quitarle el bien que tiene… El mal que usté la hizo, ya lo recuerda ella y lo he olvidao yo; y el bien que tiene, que es mi cariño, no se lo quita usté, porque lo sujeté yo a su corazón con cadenas de gratitud.

 

Llega Carmen y le dice a Esteban que se van. Paco lo impide, les exige 15.000 pts. para salir del Cabaret. Se aproximan los tres matones para intimidar.

 

Acisclo abre violentamente la puerta en la sexta escena y se pone a disparar como un loco. Lulú le ha seguido con una tranca y empieza a golpes con los tres maleantes y junto a Paco se van a la calle. Esteban reconoce el valor de Carmen.

-¡Pero Carmen mía, tú arriesgarte!

-¡Qué no haría yo por salvar tu vida, que es más mía cien veces que la mía!

 

Se disponen a irse cuando aparece Frutos preguntando por lo que ha sucedido… ¡ya que él se había quedado dormido!          Sale Botija con Mariquita hipnotizada. Frutos no da crédito.

-¡Qué asombro! ¿Y qué ha hecho usté pa dormirla?

-Con esta mano he hecho así… -acción de echar fluido-, y con esta otra le he dado veinte duros. Y ahí la tiene usté…

 

Y se baja el telón finalizando la obra.

 

MENSAJES DE ARNICHES

 

MENSAJE NÚMERO 957: Arniches vuelve a ponernos en el terreno de su gran triunfo de juventud “La cara de Dios”, en la que una mujer se veía acosada por unas relaciones de su pasado. De nuevo nos insiste en que no juzguemos por el pasado, que el presente es lo que importa si es sincero y verdadero. Además nos da varias lecciones de amor maduro:  “Yo hago el bien que puedo sin mirar más y si al final he hecho el bien de muchos, ¿no habré hecho mío? – le responde Esteban, que continúa- No señor Paco, no. Usté quiere ahora recordarle a la Carmen el mal que la hizo y quitarle el bien que tiene… El mal que usté la hizo, ya lo recuerda ella y lo he olvidao yo; y el bien que tiene, que es mi cariño, no se lo quita usté, porque lo sujeté yo a su corazón con cadenas de gratitud.” Impresionante reflexión de un Arniches muy conocedor de todo este tema. “¡Qué no haría yo por salvar tu vida, que es más mía cien veces que la mía!- El amor es posesivo. La vida es preciosa para el amor y la defenderá exponiendo la propia vida.“Cuando el trabajo y la amistá juntan a los hombres de bien, no hay fuerza humana que los separe”. Esta frase de Frutos a Estaban también es una muestra de amor maduro. Es cierto que además se da una velada crítica sobre los precios de las casas baratas, en el momento en el que dos mujeres preguntan por el precio y el modo de pago, y se dan cuenta de que estarán pagando ¡toda la vida!

 

REFLEXIONES SOBRE LA OBRA

 

              Podemos deducir que,  el primer  asesinato en la trayectoria dramatúrgica de Carlos Arniches, ha quedado subsanado. Este asesinato se dio en la obra “La Cara de Dios” de 1899: Eleuterio está coaccionando a Soledad y es empujado al vacío por Doroteo en el final de la obra. Es como si con el paso de los años, decidiese dar otro posible final al mismo problema. Ahora la unión de los amigos, el ingenio, el arrojo y el riesgo, superan a la perversidad y maldad de Paco el Negro, o de Eleuterio en 1899. Carlos Arniches siempre andaba sobre sus pasos. Nos queda el segundo ocurrido en “La Canción del Náufrago” de 1903, Andrés mata a Esteban por el amor de Rosa… Arniches lo soluciona en “Mari Eli” de 1936, en la que Jose Mari logra a Mari Eli sin que muera Telesforo.