IMPRESIONES

 

   

Retrato pintado por Sorolla en 1886.

Rafael Altamira Crevea. (Alicante, 10 de febrero de 1866-Ciudad de México, 1 de junio de 1951). Fue un humanista, historiador y americanista; pedagogo, jurista, crítico literario y escritor español. Estrechamente vinculado a los proyectos de la Institución Libre de Enseñanza, alumno y amigo de Francisco Giner de los Ríos, fue secretario del Museo Pedagógico Nacional. Doctor honoris causa en ocho universidades de América y Europa, y miembro de nueve instituciones académicas, y además, el único español hasta la fecha miembro del Tribunal de la Haya. Se exilió durante la Guerra Civil y no quiso volver a pesar de las insistentes llamadas del franquismo que quería lavar su imagen al haberse quedado sin intelectuales.

Tras la lectura del libro editado por el Ayuntamiento de Alicante, ESCRITOS SOBRE ALICANTE Y SUS FIESTAS, y prologado por su biznieto Ignacio Ramos Altamira, he podido sacar los siguientes mensajes de Rafael Altamira para nosotros, sus lectores de hoy.

 

MENSAJES DE ALTAMIRA

MENSAJE NÚMERO 1: Hay que amar la terreta[1], hay que hacer que el pueblo la ame. Aquí entronca con dos pensadores de su tiempo: Unamuno y Arniches. Unamuno siempre decía que había que educar al pueblo[2] y Arniches estaba también empeñado en orientar por las buenas costumbres[3].

MENSAJE NÚMERO 2: No ama la tierra sino quien la trabaja, así que no puede amar propiamente su patria quien vive en ella de modo cosmopolita[4]. Este planteamiento quedó claro en la obra de 1925 de Carlos Arniches llamada El Tío Quico[5], en la que nos presentaba la huerta alicantina con un hombre entregado a ella, enamorado de ella, y que, por malas artes de los caciques, se ve privado de la misma. Nos enseña cómo superar la mayor de las miserias por el amor a la terreta y al trabajo.

MENSAJE NÚMERO 3: Del amor vivamente sentido nacen las energías poderosas del trabajo[6]. No se debe permitir que caigan en el olvido las costumbres, las fiestas, los cantos y hasta las fábulas que imprimían carácter al pueblo: es el más seguro lazo de patriotismo. Devolvamos a la terreta su sabor propio.

MENSAJE NÚMERO 4: La serena y poética[7] alegría de una “dansa” llevada a compás por los huertanos de mi tierra al son de la dulzaina y el tamboril. Este mismo mensaje en defensa de las danzas de la terreta se verá en 1901 en la obra Doloretes[8] de Carlos Arniches. Ese empeño por mantener las costumbres que hacen “patria” era común en ambos “amigos”. Explica después en esas mismas páginas como el toque de la dulzaina y el tamboril por el pueblo iba “recogiendo bailadoras”; cómo se iban reuniendo en la plaza donde la dulzaina llamaba a “dansar”. En las fiestas era tan importante esta “dansa” que Arniches “soluciona” un duelo entre dos enamorados de “Doloretes” por medio de una danza: el que mejor lo hiciera sería el elegido por ella.

MENSAJE NÚMERO 5: El “porrat” de la Candelaria[9] es la verdadera fiesta de la primavera en Alicante. El alicantino de pura raza no perdona en esa noche la tradicional “coca” rellena de atún, de merluza, de pimiento y tomate. Reúnense las familias y los amigos como en día de Pascua para celebrar la consabida cena al aire libre.

MENSAJE NÚMERO 6: El que trabaja[10] lo hace por el ideal que lo impulsa y el entusiasmo que le inspira; lleva, además, su justificación y el respeto de los hombres.

MENSAJE NÚMERO 7: La crítica[11] de las obras ajenas es también historia. La necesidad de que exista la “crítica” sobre cada obra[12] para que ésta se perpetúe en el tiempo es fundamental tal y como lo refleja Unamuno.

MENSAJE NÚMERO 8: Por ser optimista del futuro[13], no soy pesimista del presente. Las esperanzas[14] son las que forjan la inmortalidad de cada uno y no los recuerdos.

MENSAJE NÚMERO 9: Representábamos[15] dos clases de obras: las del Principal y las nuestras. Este recuerdo con Carlos Arniches nos lleva a las primeras representaciones de este dramaturgo rodeado de sus amigos en Alicante.

MENSAJE NÚMERO 10: El despertar de un afán literario[16] con gran inspiración para ser novelista. Curiosamente este mismo sentimiento se despertó en el joven Carlos Arniches que antes que dramaturgo quiso ser novelista[17].

MENSAJE NÚMERO 11: Expresar que la de uno es “la mejor tierra del mundo” es una sobreestimación de lo propio y un menosprecio de lo ajeno[18]. Las inferioridades de otras regiones no son sino condiciones o caracteres diferentes.

MENSAJE NÚMERO 12: Ser alicantino[19] es verse como parte de ese mundo, entrar en la estimación y el amor de su propia idiosincrasia. Apetecer una ascensión de nuestra tierra.

MENSAJE NÚMERO 13: La copla popular dice: La ausencia es al amor, lo que el fuego al aire: que apaga el pequeño y aviva el grande. Esta misma copla fue empleada por Carlos Arniches en su obra Ya conoces a Paquita[20]. En ambos escritores la ausencia de su terreta amada avivaba su amor hacia ella.

MENSAJE NÚMERO 14: La belleza[21] de la mujer siempre en el centro de la fiesta. No hay que olvidar el origen griego de Alicante, y de ahí la belleza de las mujeres.

MENSAJE NÚMERO 15: La paz[22] entre los hombres: esta fue una empresa vital para Rafael Altamira.

MENSAJE NÚMERO 16: El espíritu [23]alegre y zumbón del alicantino viene de la antigua colonización griega.

MENSAJE NÚMERO 17: El fuego[24] es signo de vida y de renovación de las fuerzas naturales. Las hogueras responden a la idea de renovación y progreso. La necesidad de crear de nuevo cada año es el acicate del pensamiento y de la modeladora y engendra, además, el anhelo de superación.

MENSAJE NÚMERO 18: Para mí la noche[25] es manantial de nueva vida, de pensamientos muy íntimos, de problemas espirituales a veces insondables.

MENSAJE NÚMERO 19: Las danzas alicantinas[26] deben formar parte de las Hogueras de San Juan.

MENSAJE NÚMERO 20: Dice el dramaturgo belga Maurice Maeterlinck[27]: No basta poseer la verdad, es preciso que la verdad nos posea.  Unamuno dirá: Sólo quiero que mi verdad[28] haga camino y ella hablará de mí cuando yo ya no esté.

La verdad de Rafael Altamira llegará a todos nosotros y hará que su memoria siga viva en todos.

[1] Altamira y Crevea, Rafael. Escritos sobre Alicante y sus fiestas. Página 18. Editorial Publicaciones de la Universitat d’Alacant. Alacant, 2022.

[2]Robles, Laureano. Miguel de Unamuno. Epistolario Inédito II. 1915-1936. Páginas 23-25. Editorial Espasa Calpe. Madrid, 1991.

[3] Barron-Arniches Ezpeleta, Joseba. El pensamiento de Carlos Arniches. Tomo I y II. Editorial Torres Editores. Granada, 2022.

[4] Altamira y Crevea, Rafael. Escritos sobre Alicante y sus fiestas. Página 18. Editorial Publicaciones de la Universitat d’Alacant. Alacant, 2022.

[5] Barron-Arniches Ezpeleta, Joseba. Los Mensajes de Carlos Arniches. Tomo II. Páginas 257-274. Editorial Torres Editores. Granada, 2021.

[6] Altamira y Crevea, Rafael. Escritos sobre Alicante y sus fiestas. Página 19. Editorial Publicaciones de la Universitat d’Alacant. Alacant, 2022.

[7] Altamira y Crevea, Rafael. Escritos sobre Alicante y sus fiestas. Página 22. Editorial Publicaciones de la Universitat d’Alacant. Alacant, 2022.

[8] Barron-Arniches Ezpeleta, Joseba. Los Mensajes de Carlos Arniches. Tomo I. Páginas 329-338. Editorial Torres Editores. Granada, 2020.

[9] Altamira y Crevea, Rafael. Escritos sobre Alicante y sus fiestas. Página 29. Editorial Publicaciones de la Universitat d’Alacant. Alacant, 2022.

[10] Altamira y Crevea, Rafael. Escritos sobre Alicante y sus fiestas. Página 31. Editorial Publicaciones de la Universitat d’Alacant. Alacant, 2022.

[11] Altamira y Crevea, Rafael. Escritos sobre Alicante y sus fiestas. Página 34. Editorial Publicaciones de la Universitat d’Alacant. Alacant, 2022.

[12] Hernúñez, Pollux. Los Machado y Unamuno: Cartas. Página 346. Editorial Oportet Editores. Madrid, 2021.

[13] Altamira y Crevea, Rafael. Escritos sobre Alicante y sus fiestas. Página 42. Editorial Publicaciones de la Universitat d’Alacant. Alacant, 2022.

[14] Unamuno y Jugo, Miguel. Del sentimiento trágico de la vida.  Página 149. Editorial textos.info. Menorca, 2019.

[15] Altamira y Crevea, Rafael. Escritos sobre Alicante y sus fiestas. Página 49. Editorial Publicaciones de la Universitat d’Alacant. Alacant, 2022.

[16] Altamira y Crevea, Rafael. Escritos sobre Alicante y sus fiestas. Página 50. Editorial Publicaciones de la Universitat d’Alacant. Alacant, 2022.

[17] Barron-Arniches Ezpeleta, Joseba. Carlos Arniches: El Gran patriarca. Editorial Torres Editores. Granada, 2024.

[18] Altamira y Crevea, Rafael. Escritos sobre Alicante y sus fiestas. Página 55. Editorial Publicaciones de la Universitat d’Alacant. Alacant, 2022.

[19] Altamira y Crevea, Rafael. Escritos sobre Alicante y sus fiestas. Página 56. Editorial Publicaciones de la Universitat d’Alacant. Alacant, 2022.

[20] Barron-Arniches Ezpeleta, Joseba. Los Mensajes de Carlos Arniches. Tomo II. Páginas 780-790. Editorial Torres Editores. Granada, 2021.

[21] Altamira y Crevea, Rafael. Escritos sobre Alicante y sus fiestas. Página 77. Editorial Publicaciones de la Universitat d’Alacant. Alacant, 2022.

[22] Altamira y Crevea, Rafael. Escritos sobre Alicante y sus fiestas. Página 79. Editorial Publicaciones de la Universitat d’Alacant. Alacant, 2022.

[23] Altamira y Crevea, Rafael. Escritos sobre Alicante y sus fiestas. Página 85. Editorial Publicaciones de la Universitat d’Alacant. Alacant, 2022.

[24] Altamira y Crevea, Rafael. Escritos sobre Alicante y sus fiestas. Página 89. Editorial Publicaciones de la Universitat d’Alacant. Alacant, 2022.

[25] Altamira y Crevea, Rafael. Escritos sobre Alicante y sus fiestas. Página 94. Editorial Publicaciones de la Universitat d’Alacant. Alacant, 2022.

[26] Altamira y Crevea, Rafael. Escritos sobre Alicante y sus fiestas. Página 98. Editorial Publicaciones de la Universitat d’Alacant. Alacant, 2022.

[27] Altamira y Crevea, Rafael. Escritos sobre Alicante y sus fiestas. Página 104. Editorial Publicaciones de la Universitat d’Alacant. Alacant, 2022.

[28] Robles, Laureano. Miguel de Unamuno. Epistolario Inédito I. 1894-1914. Página 175. Editorial Espasa Calpe. Madrid, 1991.