EL SEÑOR PEPE EL TEMPLAO O LA MANCHA DE LA MORA
O
EL CAMINO DE TODOS
Archivo Familiar.
“Se estrena esta obra escrita por Carlos Arniches y Joaquín Abati el 4 de abril de 1924. Es un trabajo de profunda raíz moral en la España Rural de Arniches. Pertenece pues a su Etapa Rural y Etapa Política. Vamos a asistir a intensos debates sobre la tristeza, el desamor, la ilusión, los logros del tesón y la confianza y la fe, así como el reparto más justo de los bienes de la tierra con el trabajador: el inicio del comunismo”.
Este es el primer párrafo con el que comenzamos la explicación de la obra El camino de todos. La obra que nos ocupa se estrena una año más tarde, el 23 de diciembre de 1925. En este caso tiene como colaborador a Antonio Estremera, le pone música el maestro Cayo Vela. Pues bien, es la misma obra, exacta, con párrafos idénticos y con personajes equivalentes, incluso dos, mantienen sus mismos nombres: Padre Enrique e Ismael.
Vuelve a realizar el mismo proceso que en los casos anteriores de La gentuza y Mariquita la Pispajo, por ejemplo. Coge una obra seria con una gran carga de mensajes y la convierte en un sainete más ligero y con menos profundidad. Es como si se diera cuenta de que la obra primera no ha sido escuchada por toda la gente sencilla que él quería que la viese, y entonces, decide darle un aire más liviano, más musical, más entretenido… buscando que llegue al gran público y no sólo a los eruditos.
Incluimos esta obra en su Etapa Moralizante y Etapa Política, ya que aquí se acentúa aún más el giro de un “amo” de una hacienda a una fundición, una “cooperativa” donde los trabajadores cobrarán según los beneficios del taller y no de acuerdo a un salario miserable. Es un cambio de un ambiente rural a otro fabril.
La historia es la misma con los nombres cambiados y con los ambientes distintos. Antes era castilla y una finca con muchos trabajadores, y ahora es un taller de fundición en Madrid, en Puente de Vallecas. Tanto don Pedro como el señor Pepe están bajo la misma pena, han sufrido un desengaño amoroso y no lo superan. Están tristes y sufriendo. Ambos tienen depresión. En los dos casos hay una hermana cuyo hijo es militar y va a ir a luchar a África. La hermana de Pedro es Aurora, la de Pepe es Encarna. El hijo de Aurora es Marcial, y el de Encarna es Julio.
Se realiza una función benéfica en ambos casos, y la cupletista es abucheada y defendida por el militar también en ambos casos. En la primera obra la cupletista era Marta, ahora es Lucía.
En ambas historias interviene el Padre Enrique, personaje fundamental que enseña el camino de la superación de la depresión, tristeza y el dolor, con aquella frase: “no hay penas incurables”.
La cupletista tiene una hija en ambos casos con Ismael.
La primera historia tiene a un trabajador que se siente explotado y que se llama Juanón y ahora se llama Lucio. En aquél caso, Arniches expone el cambio del reparto de la propiedad agraria; en este segundo caso nos explica el inicio del cooperativismo en las fábricas. Dos aspectos muy importantes que dan mucho peso a ambas obras aunque con un mismo denominador: repartir la riqueza con el trabajador.
Aquí tenemos un resumen de los personajes de esta obra y su equivalencia con la obra primigenia de El camino de todos:
SEÑOR PEPE ESTEBAN.- (Sr. Casals).- Es el dueño de un taller de fundición que tiene una honda depresión por un desengaño amoroso del que no se ha recuperado (el mismo que don Pedro tenía en la obra El camino de todos.)
FELIPE.- (Sr. Alares.).- Novio de Pili. Buen trabajador de la fundición. Futbolista del R.U.F.C. Boxeador.
PILI.- (Srta. Cadenas.) Novia de Felipe, hija de Narcisa, amiga de la cupletista y buena cantante.
NARCISA.- (Sra. Bori.) Madre de Pili. Trabajadora desde hace 30 años en la casa de Pepe.
ENCARNA.- (Srta. Hurtado.) Hermana de Pepe. Madre de Julio. Realiza el mismo papel que Aurora en la obra de El camino de todos.
JULIO.- (Sr. Justo.).- Hijo de Encarna. Militar que se va a la guerra de África. Lo mismo que Marcial en la obra El camino de todos.
PADRE ENRIQUE.- (Sr. Cruz.).- Sacerdote que desempeña el papel del Padre Enrique también en la obra de El camino de todos. Aquí se reduce su papel, aunque no deja de ser relevante.
MELECIA.- (Sra. Espinosa.) Amiga de Narcisa que interviene al final de la obra para introducir a Lucio.
LUCIO.- (Sr. Oller.).- Trabajador inconformista, seguidor de la línea comunista de la Soviet Rusa, que consigue la transformación del asalariado en cooperativista. Realiza el mismo papel y el mismo texto que Juanón en la obra El camino de todos.
LUCIA.- (Srta. Badia.) – Cupletista rescatada por Julio y acogida por Pepe, que tiene una hija con Ismael, y que realiza el mismo papel que Marta en El camino de todos.
ISMAEL.- (Sr. Mateu.).- Compañero de Lucía, extorsionador de la misma, y que realiza el mismo papel que Ismael también en El camino de todos.
SEBASTIÁN.- (Sr. Furió.).- Trabajador de los talleres de fundición, amigo de Felipe. Casado con Verónica. Borrachín que no podía faltar en la obra.
VERÓNICA.- Mujer de Sebastián que solo tiene una frase al final de la obra para reñir a Sebastián por la borrachera que ha cogido.
La obra comienza presentándonos el portal del taller de fundición. Vemos dos puertas a la derecha una para la casa de la Portera y otra para la vivienda del señor Pepe Esteban. A la izquierda otra puerta de dos hojas con el letrero de OFICINAS. En segundo término un pasillo con un rótulo: PASO A LOS TALLERES. Al foro está la puerta de entrada al taller con un rótulo que se lee al revés: FUNDICIÓN. A los lados de la puerta del foro hay dos grandes ventanales por los que se ve tierra sin urbanizar, un farol y a Felipe cortando troncos y sudando a mares.
Comienza la obra con tres personajes de nueva factura: Narcisa, madre de Pili, y Felipe, su novio. Están muy enamorados y cantan juntos.
POEMAS DE ARNICHES NÚMERO 229
(Acto I, Cuadro I, Escena II.)
PILI.- ¡Ay, Felipe, Felipe del alma!
¡Ay, Felipe, no seas celoso,
no hago más que salir a la calle
y me siguen y me hacen el oso!
FELIPE.- No me choca que a ti te suceda
que lo mío resulta peor
porque todos los días me paran
las señoras pa hacerme el amor.
PILI.- Pues eso me satisface.
FELIPE.- Lo mismo me pasa a mí.
PILI.- Ya sabe una lo que se hace
FELIPE.- Yo nunca pasé de ahí.
PILI.- Ya tú sabes, pues lo ves todos los días,
que no hay otra en la barriada
que la digan tantas flores,
pues disfruto de la mar de simpatías,
y aunque yo no valgo nada
tengo mil admiradores.
Solamente que a ninguno le hago caso
y me llaman orgullosa
con muchísima razón.
Te aseguro que yo nunca me propaso;
no te creas otra cosa
y me des un sofocón.
FELIPE.- Pues ahora espera un poco
y escucha mi opinión.
Ya tú sabes, como sabe toda la gente,
que yo soy, aunque esté feo,
pa las hembras la carcoma,
y la socia que yo miro fijamente,
tras ligero titubeo,
malherida se desploma.
Sólo que antes, por exceso de modestia
concedía a los amores
ligerísima expansión,
sobre todo pa evitar la molestia
y los nuevos sinsabores
que produce una pasión.
PILI.- ¡Ay! Felipe, Felipe de mi alma.
FELIPE.- No me choca que a ti te suceda.
¡Guapa!
PILI.- ¡Feo!
FELIPE.- ¡Gorda!
PILI.- ¡Flaco!
LOS DOS.- Gracias a Dios, gracias a Dios,
si tú estás bien, bien estoy yo.
Gracias a Dios, gracias a Dios,
estamos bien, muy bien los dos.
Mensaje número 669: Arniches nos está mandando un mensaje de cómo no se debe ser celoso para estar bien en pareja. Como la obra va de amores que destrozan el alma, tal y como hemos comentado antes, decide alegrar el inicio con este dúo entre dos enamorados.
Felipe admira los andares de Pili y exclama: “¡Bueno, tiene un cuerpo que no se lo hace mejor Bienllure!”
Mariano Bienllure. Valencia. 1862-1947. Madrid
Escultor. Maestro de realismo decimonónico.
Casado con Lucrecia Arana y después con Rosalía de Castro.
Felipe es un deportista completo, corta troncos como un “aizkolari”, juega al fútbol en el R.U.F.C deportista del Puente, que suponemos que es el Real Unión Fútbol Club deportista del Puente de Vallecas; y además boxea.
Arniches, un gran aficionado al fútbol, se partía de risa con las iniciales de los equipos.
CHISTES DE ARNICHES NÚMERO 343
(Acto I, Cuadro I, Escena III.)
FELIPE.- Bueno, pues los del R.U.F.C. así como los del F.C.R.A. se me disputan pa que no me vaya a la M. U. J. C. de Chamberí; porque si supieran los de la H.L.K. que yo…
PILI.- ¡Pero calla con ese lío!
FELIPE.- Y si no pregúntaselo al marido de la Remigia que es delantero de la T.U.S.
PILI.- Y creo que juega muy bien.
FELIPE.- Si no hiciera tantos corner…
PILI.- Ya lo dice ella, que en cuanto su marido sale al campo hay un corner seguro.
FELIPE.- Y últimamente ya sabes que como púgil no tengo na que envidiar a Paulino Uzkudun…
….
Y a varios del taller he dejao en “ocau”.
La voz “ocau” responde al inglés Knock out.
ARNICHES Y LOS VASCOS EPISODIO NÚMERO 25
Paulino Uzkudun Eizmendi (1899 – 1985)
Campeón de España, Campeón de Europa.
En la cuarta escena llega Sebastián que había estado en el BAR – BUDA; viene con la hija de Lucio, el trabajador despedido por el amo, no hay noticias de él desde hace 48 horas.
CHISTES DE ARNICHES NÚMEROS 344.
(Acto I, Cuadro I, Escena IV.)
NARCISA.- Bueno. ¿Y tú qué piensas?
SEBASTIÁN.- Pues yo, como pensar, ya sabéis que no acostumbro a pensar nunca náa, que es lo más sosegao…
Sacerdote y político francés. (1653- 1743)
Lo puso Luis XV sustituyendo al duque de Borbón.
Sospecha que Lucio va detrás del amo y para nada bueno. Lucio defiende el planteamiento de la “Soviet Rusa”, en el que la fábrica es tanto del amo como de los trabajadores. Felipe, suelta que “algún amo tiene que haber; eso lo dice hasta Fleury.
Llega el amo, da las buenas noches y avisa de que vendrá su hermana Encarna y su sobrino Julio. Le dan un caramelo a la hija de Lucio que se lo guarda.
CHISTES DE ARNICHES NÚMERO 345.
(Acto I, Cuadro I, Escena V.)
FELIPE.- Pa esta una golosina es como una plaza por oposición en Aduanas. Que se la dan pa ser vista.
Arniches no pierde oportunidad para meter una “pullita” contra las “oposiciones” a dedo e inservibles.
Llegan Encarna y Julio, que son “muy de Madrid” y Felipe suelta: “Al igual que yo han nacido en la M.H.V. de Madrí”. Pili le pide explicaciones y le dice: “La Muy Heroica Villa de Madrí”
Nuevo juego de palabras con una obra estrenada en 1921 por Carlos Arniches, pero que se seguiría reponiendo en los teatros.
Llegan Encarna y Julio y relatan la vida triste de Pepe, igual que en la obra El camino de todos. Una mujer que le abandona, y a lo largo de la obra, llegará otra que hará lo que dice el refrán: La mancha de la mora con otra verde se quita.
En ese momento llega el Padre Enrique, que tras saludar a todos, se queda a solas con Pepe y tiene el mismo diálogo que en la obra El camino de todos.
La idea de Encarna es quitarle la tristeza a su hermano y nadie mejor que el Padre Enrique.
Felipe opina, que si querían alegrarle podían haber traído a Ramper.
Hemos investigado que Ramper era el payaso más famoso de la época. Se llamaba Ramón Álvarez Escudero (1892-1952) Le podemos ver en este enlace: https://youtu.be/oOo4aU2UWys
Ramper. Ramón Álvarez. El Payaso.
TEXTOS IDÉNTICOS EN ESTA OBRA (ACTO I, CUADRO I, ESCENA VIII.)
(Acto I, Escena IV. El camino de todos.)
PADRE ENRIQUE.- Pero es que yo en esta vida y este mundo he visto que el que soporta humildemente un sufrimiento que Dios le envía, no tiene penas incurables, tiene un dolor resignado que lleva en sí mismo la esperanza de días mejores. Hablar de penas incurables es sentir la soberbia del dolor, y creerse víctima de un dolor inconsolable es desconocer la piedad divina y negarla.
Mensaje número 669, (ANTES 587): Arniches profundiza en el dolor humano desde su pensamiento filosófico. Lo considera superable por muy hondo que éste sea. Contempla la presencia de Dios en la vida de los hombres como pieza fundamental para superarlo.
HISTORIAS DE ARNICHES NÚMERO 130. (Antes 112.)
(Acto I, Escena IV.)
PADRE ENRIQUE.- Yo, desde muy pequeño, mi señor don Pedro, me crié en la escasez y en la humildad. Hijo de unos pobres labradores, crecí en unión de otros tres hermanos, viendo hundirse mi casa en la ruina. Durante esta lucha con la adversidad sucumbió mi madre; el dolor invalidó a mi padre para el rudo trabajo, y la miseria se hizo dueña de nuestro hogar. ¡Qué horas de dolor, de amargura y de hambre!… Parecía todo perdido en aquella cerrazón del infortunio; pero allí estaban mi fe y mi esperanza…, y resignado y valeroso acabé mis estudios de limosna, y protegí a mis hermanos; uno es artista, otro militar, otro labrador; y vi al fin que sobre mis hombros débiles se levantaba de nuevo mi casa. Triunfé porque creo que un noble ideal perseguido con el corazón levantado y el propósito firme se logra siempre. Yo logré el mío. Luché con el dolor, vencí al infortunio, y hoy, con una conciencia limpia y humilde, como esta sotana que visto, canto alegre una copla cuando se tercia, apuro un jarro, cavo mu huerta con la azada y consagro a Dios, ofreciéndole una vida clara y sencilla, porque no sintió jamás la amargura siniestra, rencorosa, de las penas incurables.
DON PEDRO.- Dichoso usted que volvió a ser feliz. Yo ya no podré volver a serlo.
PADRE ENRIQUE.- ¡Quién sabe de qué medios se vale Dios! Crea, espere y triunfará.
DON PEDRO.- Usted es un hombre bueno; yo un hombre desgraciado. Es todo lo que acaban de demostrar sus palabras. Pero…
PADRE ENRIQUE.- ¿Pero qué?
DON PEDRO.- (Se levanta.) Deme usted un abrazo. (Le abraza.) Es el primero que doy a un semejante desde hace muchos años.
Mensaje número 670, (ANTES 588): “Creo que un noble ideal perseguido con el corazón levantado y el propósito firme, se logra siempre”. Arniches ha explicitado el mensaje anterior para alcanzar un final glorioso, recomienda un propósito firme y ser constantes. Desde su punto de vista completa su filosofía ante el dolor “no sintiendo jamás la amargura siniestra, rencorosa de las penas incurables”, que es lo que puede llevar al suicidio a una persona en depresión.
Al igual que en la obra El camino de todos, Encarna y Julio se van a una función benéfica en el Teatro propiedad de Pepe. Felipe no puede ir porque tiene ensayo de un fox compuesto por el boticario que se llama “Fox-Fato”. Esto coincide con el chiste 286.
Igualmente se produce un abucheo sobre la cupletista, que ahora se llama Lucía (antes Marta). Julio la salva aunque le llevan detenido acusado por los golpes que da a los acosadores. Nuevamente, de este suceso no se volverá a hablar durante la obra. Lucía queda hospedada en casa de Pepe. Todos se van. Queda Narcisa limpiando y llega Lucio. Pide ver al amo. Al final sale Pepe y tienen la misma conversación. Lucio pide participar de los beneficios y Pepe le dice que se vaya a la calle.
Lucía explica cantando su triste vida.
POEMAS DE ARNICHES NÚMERO 230.
(Acto I, Cuadro I, Escena IX.)
LUCIA.- Soy una mujer humilde y triste
juguete del destino,
que solo traiciones y perfidias
encuentra en su camino,
y aunque despreciada y perseguida
me ven entrar aquí,
no hace mal a nadie, ni merezco
verme tratada así.
El segundo cuadro nos muestra una plazoleta del Puente de Vallecas en la que se ve la taberna de Victoriano. Felipe está ensayando el Fox-Fato con los compañeros del coro.
POEMAS DE ARNICHES NÚMERO 231.
(Acto I, Cuadro II, Escena I.)
FELIPE.- Me parece este sitio el más indicao
pa hacer un ensayo con mucho cuidao
ELLOS.- Verás qué dominio y qué precisión
hablando y cantando con afinación.
FELIPE.- Si el fox-fato lo baila un señor
su elegancia no tiene rival:
si lo baila un peón de albañil
el fox-fato es fox-fato de cal;
el fox-fato empieza, fijaros en mí.
ELLOS.- Dinos con franqueza si se baila así.
FELIPE.- El fosfato es bueno y es barato
la morfina es cara y es dañina,
pues Francisco
que estaba hecho un cisco
de tanta que tomó
por fin murió.
…..
Ya desesperao
tomé el fosfato
con profusión.
TODOS.- Con profusión, con profusión.
FELIPE.- Y empecé a engordar.
TODOS.- Pues crea usted que no se ve.
FELIPE.- Y a desear, bailar y cantar.
Cuando todos hacen mutis llega Pili que le pide ayuda a Felipe para ir a comprar a la farmacia “Agua de Azahar” para Lucía, que se ha desmayado. Desaparecen de escena y llega Pepe que va al bar de Victoriano. Justo antes de entrar le para Lucio.
Lucio, al igual que Juanón en El camino de todos, le asegura que en su casa se pasa hambre, y que si no lo readmite acabará con su vida en ese momento. Pepe no se amilana, luchan, Lucio saca una navaja y se la hunde en el cuerpo. Cuando va a asestarle un tajo mortal aparece su hija, que le había seguido al salir de casa, y le pide que no lo mate. Pepe pide auxilio, comienza a venir gente y Lucio escapa. La niña le da la mano a Pepe hasta que llega Felipe y Pili. Cuando salen todos, la niña se acerca y le pide que no delate a su padre; Pepe dice que no ha reconocido al atacante, que sólo quería su dinero y que ha huido. (Lo mismo que en El camino de todos, que no denunció a Juanón.)
Todos se van a la Casa de Socorro y queda llorando y sola la niña. Telón.
El segundo acto nos muestra un hotelito de la Ciudad Lineal donde Pepe se va reponiendo de las heridas, gracias a los cuidados de Lucía, la cupletista.
Por las dos ventanas del foro se ve el jardín y la carretera. Pasan tranvías. Es de noche. Se presenta Sebastián que llama a Felipe. Todos están atemorizados por los continuos anónimos que están recibiendo contra el amo. Las ventanas están abiertas. Pepe no teme a nadie.
(Acto II, Cuadro I, Escena I.)
FELIPE.- Pues porque el señor Pepe, pa que vean que se ríe de las amenazas, nos ha prohibido cerrar ná… porque dice que él es muy templao.
Primera y única vez que vemos el título de la obra en el texto.
Arniches reduce la trama referente a Lucía, y solo la nombra. Sebastián nos cuenta que se espera que Lucio aparezca para vengarse; Pili nos dice que Lucía se ha estado viendo con un hombre que no se sabe quién es…
Lucía pregunta a Pili si ha podido contactar con ese forastero y si le ha entregado algo, y le da una carta que al leerla, enfurece a Lucía.
Lucía y Pepe quedan solos y ésta le cuenta su historia con Ismael, el forastero, con el que tiene una hija; éste le ha obligado a firmar unas cartas en las que le daba la custodia de su hija. Pepe manda a Felipe que vaya a por Ismael para hacer un trato con él.
Lucía se va a su habitación y cuando queda Pepe solo, aparece Lucio y tienen la misma conversación que en la obra El camino de todos solo que con referencia a la Fundición.
TEXTO DE LA OBRA EL CAMINO DE TODOS
Está solo y aparece Juanón por la ventana que no había querido dejar trancada. Se mete sigiloso y se enfrenta a él. Le pregunta por qué no le ha delatado a la justicia y don Pedro le dice que porque no le guarda rencor. Juanón no da crédito.
(Acto II, Escena XI.)
JUANÓN.- Los pobres tenemos esa desgracia, que la metá de las veces no podemos ser valientes.
….
Según y cómo, que un rico da un golpe y sale adelante con tóo, pero un probe cae en la cárcel y allí s’acaba. ¡Y si uno tié hijos!…
Mensaje número 591: La denuncia de Arniches por la diferencia de la Justicia frente a pobres y ricos es clara. Si cogen a un rico, sale de la cárcel, si cogen a un pobre, allí se queda.
DON PEDRO.- Tu mal me hizo un gran bien, porque despertó mi conciencia dormida. Tú viniste un día a pedir un poco de pan para tus hijos.
JUANÓN.- Así fue.
DON PEDRO.- Yo, enfurecido por mi dolor, no quise atenderte. No quería oír a los que padecían a mi lado. ¡Sufría yo! ¿Pues qué me importaba a mí el sufrimiento ajeno? Y de esa gran injusticia que yo cometí me sacaste tú: de un modo bárbaro y sangriento, pero me sacaste tú. Esto tengo que agradecerte.
…
No puede a mí sobrarme el trigo y que le falte el pan a mis labriegos.
…
Sí, Juan, tú decías la verdad y el que dice la verdad ilumina nuestro espíritu.
…
Tendrás el pedazo de tierra que deseas.
…
Y sus frutos serán tuyos y míos.
…
Nosotros nos querremos como hermanos, porque el amor de los hombres es la fuerza que mueve los mundos. Dame tu mano.
Mensaje número 592: La fuerza del perdón es inmensa para Arniches. En este relato nos deja claro hasta qué punto puede llegar a actuar. Reconocer la verdad, “porque el que dice verdad ilumina nuestro espíritu”, y buscar la hermandad entre los hombres, “porque el amor de los hombres es la fuerza que mueve los mundos”, son los objetivos que le mueven en su vida.
Mensaje número 593: Los logros de la clase obrera trabajadora se consiguen con gestas arriesgadas que pueden suponer la vida de quién las ejecuta. El tributo de Arniches, en esta ocasión, es un cambio en su filosofía hasta el momento, ya que siempre hablaba mal de los comités socialistas, sindicatos etc.
Juanón, conmovido abraza a don Pedro, le reconoce su bondad y elimina su soberbia besándole la mano.
Se oye la puerta, viene Ismael. Don Pedro le pide a Juanón que se esconda en su cuarto y espere.
TEXTO EN LA OBRA EL SEÑOR PEPE EL TEMPLAO
(Acto II, Cuadro I, Escena VI.)
SEÑOR PEPE.- Tu mal me hizo un gran bien, porque despertó mi conciencia dormida. Tú viniste un día a pedir un poco más de pan para tus hijos.
LUCIO.- Así fue.
SEÑOR PEPE.- Yo, enfurecido por mi dolor de entonces, no quise entenderte. No quería oír a los demás que padecían a mi lado. ¡Sufría yo! ¿Pues qué me importaba a mí el sufrimiento ajeno? Y de esa gran injusticia que yo cometía me sacaste tú; me sacaste de un modo bárbaro y sangriento; pero me sacaste. Eso tengo que agradecerte.
….
Porque ese metal fundido que a ti no te quema las manos y a mí hiere la vista, al tiempo que me hace rico, solo te vale a ti un pedazo de pan y eso no es justo.
…
Decías la verdad y no supe entenderte.
…
Tendrás lo que deseas.
…
Los beneficios de mis talleres los repartiré con mis obreros y serán cuantiosos y mejores porque tendrán el aliento de mi generosidad y la fuerza de vuestro trabajo.
…
LUCIO.- … ¡Si me parece que sueño!… (Se dan la mano efusivamente.)
Mensaje número 671: (Antes 592) La fuerza del perdón es inmensa para Arniches. En este relato nos deja claro hasta qué punto puede llegar a actuar. Reconocer la verdad de quién te ha hecho tanto daño y que ha servido para reaccionar y ser justo.
Mensaje número 672: (Antes 593.) Los logros de la clase obrera trabajadora se consiguen con gestas arriesgadas que pueden suponer la vida de quién las ejecuta. El tributo de Arniches, en esta ocasión, referido al nacimiento del movimiento cooperativista, es grande. Desde el punto de vista de un hombre “conservador “tiene mucho mérito que “vea” las bondades de algo propuesto desde el comunismo y que además lo pregone en sus obras.
Llega Felipe con Ismael y se da el mismo diálogo que en la obra El camino de todos. Ismael quiere dinero. Quedan en 15.000 pts. (45.000 €) (La misma cantidad.) Igualmente sale la cupletista hecha una fiera y le dice que no se va a llevar un duro de esa casa, Ismael la empuja y Pepe le expulsa sin darle nada. Él jura venganza y se va. Felipe sale en su persecución y se baja el Telón.
El segundo cuadro nos muestra un trozo de la carretera de Aragón. Vemos primero a Ismael despotricando de su mala suerte cuando se le echa encima Felipe y forcejean. Aparece Pili que nos va contando la pelea que acaba ganando Felipe y se baja el telón.
El tercer cuadro nos muestra el taller de Fundición engalanado para una verbena. Sebastián completamente borracho intenta poner farolillos; su mujer, Verónica, le reprende; Encarna y Pepe están hablando en una esquina, se está celebrando la vuelta de Julio condecorado por héroe en la guerra. No se sabe nada de Lucía que se marchó de la casa; el señor Pepe pagó el viaje a la Argentina a Ismael.
Le piden a Pili que cante algún cuplé de los que le enseñó Lucía.
POEMAS DE ARNICHES NÚMERO 232.
(Acto III, Cuadro III, Escena II.)
PILI.- Casimiro se llama mi novio,
y le quiero que no cabe más;
pero el pobre es más triste y más serio
que el señor don Enrique Borrás.
Yo trato de alegrarle
por eso no me cuaja
porque se pasa el día
haciendo “Tierra Baja”.
Si vamos de paseo
acabo siempre mal
porque al llegar a casa
ya llevo el “cardenal”.
Y como es tan triste,
no sale conmigo
si al ir a buscarle
así no le digo:
Casimiro, ven mi Casimiro,
vamos a tirarnos
al estanque del Retiro.
Soy valiente, no hay que vacilar,
que tú eres un plomo y yo sé nadar.
Hemos investigado a Enrique Borrás (47) y hemos visto que fue un gran actor de obras muy dramáticas como El alcalde de Zalamea; obras de Séneca, Unamuno…
Felipe, que viene de escuchar la misa del Padre Enrique, ganó la pelea de boxeo de ayer en Lavapiés y está con vendas por la cabeza que da pena. Por supuesto que cuenta el mismo chiste que en la obra anterior (Lo tenemos numerado con el 288.)
CHISTES DE ARNICHES NÚMERO 346.
(Acto II, Cuadro III, Escena III.)
FELIPE.- Había que oírle cuando ha contado el momento en que avanzaba Julio contra el enemigo, seguido nada más que por dos moros de la policía: Alí y Mojamé. Y de repente suenan dos tiros, y Alí, caído, y Mojamé, seco.
De pronto se presenta Lucio con su hija y con buenas noticias para Pepe, le quiere corresponder con una sorpresa, tras recorrer todo Madrid, ha encontrado a Lucía y a su hija.
La alegría de Pepe es completa.
(Acto III, Cuadro III, Escena IV.)
PEPE.- Los dos hemos padecido el mismo mal, Lucía; pero, por fortuna, las negruras que envolvieron nuestras almas se disiparon para siempre, porque son como la mancha de la mora…
Pepe y Lucio se abrazan; Lucía y Pepe se abrazan; la niña se percata del abrazo y le susurra a su padre que ella cree ¡que habrá pronto una boda!
Telón lento y fin de la obra.
EL TÍTULO DE LA OBRA
El dicho completo según la Academia Andaluza (48) es: La mancha de la mora que con otra verde se quita.
Siguiendo ese refrán nos quieren indicar que un desamor se cura con un nuevo amor. Realmente el trabajo previo del sacerdote es fundamental. La aparición de una mujer en el momento adecuado es también muy importante.
En el mismo texto, de la Academia Andaluza, nos explican que no debemos seguir el dicho, ya que hasta la fecha, nadie que lo haya realizado ha obtenido buenos resultados.
MENSAJE DE ARNICHES
MENSAJE NÚMERO 669: Arniches nos está mandando un mensaje de cómo no se debe ser celoso para estar bien en pareja. Como la obra va de amores que destrozan el alma, tal y como hemos comentado antes, decide alegrar el inicio con este dúo entre dos enamorados.
MENSAJE NÚMERO 670: “Creo que un noble ideal perseguido con el corazón levantado y el propósito firme, se logra siempre”. Arniches ha explicitado el mensaje anterior para alcanzar un final glorioso, recomienda un propósito firme, ser constantes. Desde su punto de vista completa su filosofía ante el dolor “no sintiendo jamás la amargura siniestra, rencorosa de las penas incurables”, que es lo que puede llevar al suicidio a una persona en depresión.
MENSAJE NÚMERO 671: La fuerza del perdón es inmensa para Arniches. En este relato nos deja claro hasta qué punto puede llegar a actuar. Reconocer la verdad de quién te ha hecho tanto daño y que ha servido para reaccionar y ser justo.
MENSAJE NÚMERO 672: Los logros de la clase obrera trabajadora se consiguen con gestas arriesgadas que pueden suponer la vida de quién las ejecuta. El tributo de Arniches, en esta ocasión, referido al nacimiento del movimiento cooperativista, es grande. Desde el punto de vista de un hombre “conservador “tiene mucho mérito que “vea” las bondades de algo propuesto desde el comunismo y que además lo pregone en sus obras.
Según vamos completando el estudio de las obras de Carlos Arniches, podemos afirmar que ha empleado varias obras en más de una ocasión. En el caso de La gentuza, La hora mala, El camino de todos, y Los hermanos Dorronsoro, podemos afirmar que su propósito fue que no se perdiera el mensaje que había surgido en su cabeza, pero aligerando la obra, bien en su contenido, bien en sus escenas, bien en sus cantables, bien en todo ello.
En el caso de La heroica villa es por la censura, algo que también se podría aplicar a Los hermanos Dorronsoro, aunque en este caso deberíamos decir “autocensura”.