DESCUBRIMIENTO DE DOS NUEVAS OBRAS DE CARLOS ARNICHES EN 2023
Las investigaciones de Juan Antonio Ríos Carratalá, María Victoria Sotomayor, Lientzeen M, Mackay D.; Monleón J. y Romo Arregui J, han llegado a la conclusión de que hay 12 obras desconocidas hasta ahora en las que podría haber tomado parte Carlos Arniches como colaborador. Estas son:
- El primer uniforme (17/04/1980).
- De la Iglesia al Vivero (14/07/1890).
- Toros del Saltillo (29/04/1898).
- El Baile del Casino (10/05/1899).
- Los hombres que lloran (01/04/1934).
- Fútbol (17/11/1934).
- El mago del balón (12/03/1935).
- Grandes y chicos (01/04/1935).
- La expulsión de los judíos.
- La marcha de Cádiz.
- La reina de la fiesta.
- Vía estrecha.
Gracias a la colaboración de María Luz González Peña, directora del Archivo de la SGAE, hemos podido descubrir el nombre de Carlos Arniches en dos de estas doce obras:
- Toros del Saltillo (14/07/1898)
- El baile del Casino (10/05/1899)
De las demás no se ha podido estudiar ni el libreto, ni los apuntes ni la autoría, pero realmente los títulos de las obras sobre fútbol en 1934 y 1935 nos cuadran mucho con sus aficiones a este deporte del que hemos encontrado hasta la compra de acciones del Estadio del Atlético de de Madrid, así como otro boceto en el que hace participar a un aficionado del Atleti. Comenzaremos por las dos obras que hemos podido leer y de ellas con la primera, Toros del Saltillo.
TOROS DEL SALTILLO
Propiedad de la SGAE.
Es una Zarzuela con música de Tomás López Torregrosa y Quinito Valverde, y libreto de Celso Lucio y Carlos Aniches. Se estrena esta zarzuela cómica en el Teatro Apolo en un acto y cinco cuadros el 29 de abril de 1898. Se indica que está escrita por Enrique Prieto con música de Joaquín Valverde hijo para poder sortear los cánones que se hubieran debido pagar a Florencio Fiscovich. Pertenece a su Etapa Moralizante, Etapa Rural y Etapa Feminista (157).
Se indica en el libreto el reparto con actores y actrices muy habituales de las obras de Carlos Arniches como los Mesejo, Carreras, la señora Perales, la señora Vidal etc.
La acción es en el pueblo de Colmenar, y en el presente año de su estreno.
Cuadro primero.
En la plaza del pueblo aparecen los toreros perseguidos por la muchedumbre queriendo cortarles las coletas, están blandiendo las tijeras: -“¡Chis-chás!”-murmuran-, ¡no hay denguno que os libre de las tijeras!
Cuando parecía que les cortaban las coletas, El alcalde Sisebuto y Borrones consiguen convencerles de que les dejen en paz, y todos desaparecen de escena. Quedan solos los 4 toreros lamentando su mala suerte.
CHISTES DE ARNICHES
(Cuadro II).
BOLO.- ¡Este es er primero! ¡Er primero! (Tirándose de los pelos).
PULGA.- ¡Pero no llores señor!
BOLO.-¡Er primer toro que se me ha quedao vivo!
EL MADAMA.- ¡No exageres, hombre! ¿Y el del sábado pasao?
BOLO.- Por eso digo que es el primer toro que me se ha quedao vivo… en lo que va de semana.
El alcalde quiere meterles en la cárcel para protegerles, para impedir que el concejal del pueblo de Cañada Honda -localidad de Castilla La Mancha-, que está a punto de llegar, se lleve a la cuadrilla de toreros a torear toros de la ganadería de Saltillo.
Hemos investigado que Saltillo es la actual denominación de la ganadería brava fundada por Antonio Rueda y Quintanilla, VI marqués del Saltillo, en 1854, y que desde 1918 pasó a manos de la familia del terrateniente cordobés Félix Moreno Ardanuy, cuyos herederos actualmente aún hoy la regentan.
El tío Perico es el encargado de llevar a los toreros a Cañada Honda. Además trae una carta de Otilio para la hermana de Efigenio, para Rosa. Es una carta de amor, pero es un amor imposible, porque la tía de ambos, doña Polonia que hace de tutora, quiere casarla con Don Plácido, que es rico.
MENSAJE DE ARNICHES. El matrimonio convenido en el ámbito rural era una plaga que se debía denunciar y dar soluciones como lo hará en el transcurso de esta misma obra.
En la escena VI don Plácido le dice a Rosa a todo que sí, con tal de que la semana próxima se casen.
Una vez solos, Efigenio y Rosa, leen la carta de Otilio en la que les dicen que se vistan de hombres y que disfrazados así se mezclen con los toreros y huyan al pueblo de Cañada Honda. Tras una breve reflexión deciden arriesgarse. Efigenio saldrá a torear y así convencerá a su tía de que no quiere ser cura, y ella se fugará con Otilio evitando la boda con don Plácido.
El Bolo, uno de los toreros, se llama Pascual y se apellida Hita, de manera que Arniches hace el chiste sonoro con su nombre y apellido: Pascual Hita; señor Hita…
El carro se marcha finalmente con los dos nuevos pasajeros, pero el alcalde, Sisebuto, manda a tío Chanela con el macho y con una carta para Cosme, alcalde de Cañada Honda, en la que le advierte de la llegada de una mujer vestida de hombre para que la devuelva su pueblo natal.
El segundo cuadro es un telón corto de selva y el Bolo canta una copla:
¡Ay, cuántas fatigas pasa
el que es torero a la fuerza,
porque los toros le cogen
y las mujeres le dejan.
El tercer cuadro muestra una casa blanca al fondo y una a cada lateral. Vemos a todo el ayuntamiento de Cañada Honda reunido bajo el mandato de don Cosme, que les está anunciando la corrida de los toros de Saltillo.
CHISTES DE ARNICHES
(Cuadro III. Escena XIII)
El alcalde ha explicado que la minoría, que solo es una persona, puede oponerse y protestar por la corrida, pero que necesita tres firmas o se desestima
CIRIACO.- Y cuando la minoría es de uno solo, ¿a qué vía se recurre?
COSME.- A la vía láctea, ¡mía tú este! Por lo tanto, propongo, en vista de lo bien que he organizao too, que me se dé un voto de gracias y me se abra una suscrición pa regalarme, por cuenta del Monicipio, bien un traje de verano, u bien otro ojeto de arte culisquiera.
MENSAJE DE ARNICHES: No queda la autoridad sin el retrato del caciquismo ya desde épocas tan tempranas como es 1898.
CHISTES DE ARNICHES
(Cuadro III. Escena XIII)
Tranquillo se queda comentando la habilidad que tiene el alcalde para hacerse ropa nueva después de cada sesión: -¡Y gracias a el Alcalde es conservador y le dura la ropa…, que si fuera liberal… cada día unos pantalones!
Llegan los toreros y son recibidos por el alcalde, don Cosme, al tiempo que llega el tío Chancla y le da la carta de don Sisebuto y el lío de ropa para Rosa. Don Cosme lee la carta en silencio y no da crédito de lo que pone. Un halo de misterio y de terror recorre la piel de Efigenio y Rosa… No saben lo que pone la carta… Miran a los toreros y se ríen; los toreros también se ríen… ¡El alcalde no sabe qué hacer para descubrir quién de los muchachos es una muchacha!
Al final descubre el sistema:
(Cuadro III. Escena XVI)
COSME.- ¿Quién de ustedes se atreve a capear un toro de ocho yerbas que tengo en ese corral?
Como no se atreve ninguno los encierran en una casa hasta la hora de la corrida, y decide, no sin dudarlo mucho, que sea Pepa la que los tiente como mujer para descubrir quién no es hombre.
(Cuadro III. Escena XVIII)
PEPA.- ¡Qué mundo! ¡Una mujer vestía de torero! ¡Y con chaqueta corta!
Entonces sale El Bolo y comienza el teatro de enredo y equívocos tan divertido: ella quiere saber si ese torera es la chica que se ha escapado y él quiere saber si en este pueblo saben que él dejó vivo ayer un toro en la plaza.
BOLO.- Usté no sabe lo que son los de Colmenar cuando salen pegando.
PEPA.- ¡No lo he de saber, si mi marido era de allí y me ha da oca paliza!…
MENSAJES DE ARNICHES: La denuncia de los malos tratos a la mujer está en cada obra de Carlos Arniches.
Pepa se queda segura que El Bolo es la mujer y le dirá al alcalde que la vista él si quiere. La corrida se va a celebrar y van todos a la plaza.
El cuarto cuadro es solo orquesta.
El quinto cuadro nos muestra la plaza del pueblo donde se va a verificar la corrida de toros. Los toreros lo pasan fatal para poner banderillas y para matar al toro que al final sale vivo con los mansos.
En ese momento llega doña Polonia reclamando a Rosa.
(Cuadro V. Escena XXI)
ROSA.-Aquí estoy y dispuesta a no transigir…
COSME.- Y a quedar bajo mi amparo, porque me lo ha confesao too y se casará con Otilio.
¡Ordena que metan a doña Polonia en la cárcel y que siga la corrida de toros! Telón.
MENSAJES DE ARNICHES:
MENSAJE NÚMERO 1.149: El matrimonio convenido en el ámbito rural era una plaga que se debía denunciar y dar soluciones como lo hará en el transcurso de esta misma obra.
MENSAJE NÚMERO 1.150: No queda la autoridad sin el retrato del caciquismo ya desde épocas tan tempranas como es 1898.
MENSAJES NÚMERO 1.151: La denuncia de los malos tratos a la mujer está en cada obra de Carlos Arniches.