CRISTALES DE COLORES
Primera página de las 21 conservadas en La Fundación Mediterráneo. La Llum.
Obra conseguida gracias a La Fundación Mediterráneo. La Llum. Es una obra incompleta e inédita, una fantasía cómica lírica en dos actos. Podemos considerar esta obra como perteneciente a su Etapa Moralizante y Etapa de Fantasía. Sería su obra en solitario número 100.
En el primer acto, en su primer cuadro veríamos una buhardilla pobrísima. Al foro una ventana por la que ver los tejados vecinos. A la derecha la puerta de entrada. El que llega da dos golpes con los nudillos y dice: “¡Servidor!” A la izquierda, una puertecilla que da paso a la cocina. Mobiliario: dos catres, dos sillas viejas, un baúl, y un lavabo con cubo, que también sirve de asiento. Es a la madrugada. Por la ventana abierta se ve un trozo de cielo por el que brillan las estrellas. Preludio en la orquesta. Al final, antes de levantarse el telón, se escucha un formidable estrépito producido por una vidriera de cristales que se ha hecho polvo. Se termina de levantar el telón.
-Pito…, Pito…, Pito… ¿qué ha sido?
-Nada padre, la vidriera ojival de la Catedral de Reims, que se ha venido al suelo cuando la estaba colocando.
-¡Soñabas, hijo mío?
-Mis sueños de siempre… ¡el arte vidriero!
-¿Qué talento tienes, Pito!
-¡Un talento que no me deja ni despeinarme, papá!
-¿Y qué, era un asunto religioso el de la vidriera de la Catedral de Reims…?
-Sí, señor…, de lo más religioso…¡San Cristóbal dándole un azote al niño, porque no le comía los dátiles de la palmera en que se apoya, para ir de paseo!
-¡Que asunto más original!… ¿Y el niño, qué hacía ante el azote?
-¡Tirarle los huesos a la cara!
-Claro, ¡me explico que te lo hayan roto!
-Yo cuando ha pasao el estrépito… he oído en sueños tus gritos… y he dicho: “¡Los serenos qué avisan!”
-¡Pues era yo que te llamaba!
-Ya me he dao cuenta
-¡Pito!
-¡Papá!
-A mí lo que me hace falta pa realizar mis sueños, es un tío millonario que me protegiera…
-Sí, ya sé lo que dices…un… un, ¿cómo se llaman esos?… un mecomes.
-No, señor, es mecenas.
-Bueno, no cambia más que la hora…
-Porque a mí, afición…
-¡Te sobra!… ¡Si tú, desde que prepondera el terrorismo, barrio donde estalla una bomba, ya estás tú recogiendo los cristales rotos!
-Y si son de colores, mi mayor alegría. Ya ve usté, con los framentos que recogí el otro día, a consecuencia del petardo que tiraron en San Roque, hice mi boceto de vidriera: “Santa Ana llevándole las dos palomas a la Virgen”… Si no que no me ha cabido más que una paloma…
-¡Qué lástima!
-Pero lo he solucionao poniendo debajo: “la otra paloma, como era mensajera ha ido a un recao”.
-¡Pito, eres un coloso del arte!
-¡Y pensar que me tengo que ir a ganarme la vida a una hojalatería!
Hay que señalar que este diálogo ha sido utilizado en la obra titulada: “Bésame que te conviene” de 1936, en el chiste número 436, Crotidio, el borracho mujeriego es un excelente Vidrierista.
–¡No desesperes, hijo, que tengo la esperanza de que muy cerca de ti están ya las mieles del triunfo que tanto te ayudarán!
-¡Muy cerca, dice usté?
-¡Más cerca de lo que te figuras! (Aparte.) (¡Ah, si la gente supiera el terrible secreto que uno…pero silencio… calla y espera!)
-¿Qué dice usté?
-Que deberías bajar ya por los churros.
En la siguiente escena tocan a la puerta
-¿Quién?
-¡Servidor!
-¡No estamos! (Ese brazo es del lechero, se le deben siete litros.)
-Abrir…
-¡Pero cómo vamos a abrir, si no estamos!
-¡Abre hombre!
– Pero cómo va abrir una persona ausente.
-¡Que poca cultura!
-Ábrele, es Emerenciano.
-Vengo loco de alegría.
-¿Por qué?
-Porque como sé que eres un parao…y estás en la situación que estás, roto, descalzo, sin camisa… me han ofrecido en la lampistería de la esquina, trabajo para ti, y vengo a ofrecértelo.
-¡A mí, trabajo? Gracias Emerenciano, pero ni por 25 duros (125 pts. o 250 €) diarios saco yo un tornillo.
-¡Pero hombre, estando como estás en esta miseria…!
-¿Miseria?
-¡Hombre, no creo que esos remiendos sean pa comparar con Rockefeler!
-Emerenciano….
Mensaje número 1.163: Arniches vuelve a la carga contra los parados. Ya lo hizo en 1934, en “Los hermanos Dorronsoro”, lo hará en “A mí no me quiere nadie” y ahora, que aunque no tenemos fecha, puede ser por l930-1934, sigue viendo mucha resistencia a la vuelta al trabajo.
Mensaje número 1.164: Es interesante también el señalar cómo por esas fechas, ante la presencia de bombas anarquistas y otros actos de terrorismo, Arniches escribe ese boceto de diálogo titulado “Cristales de colores”.
En la siguiente escena vuelve Emerenciano
-¡Emerenciano!
-¡Pero, qué te pasa!
-¡Nada… es que yo necesito desahogar mi alma del secreto más terrible que ha atormentado a un ser vivo!
– ¡Oye… me asustas!
¡Cuando lo sepas te vas a caer al suelo!
-¡Mi madre!
-¿Quieres que te abra mi corazón?
-A mí me abres tú, lo que te de la gana. No me abras las ganas de comer, por lo caras que están las susistencias, y de lo demás me abres lo que quieras, puertas cerradas…
-¡Pues ahí va mi secreto!
-¡Venga!
-El terrible secreto… que me hace el más desgraciado de los hombres (Llora.)
-Suéltalo y no llores
-Bueno, pues oye…¡yo soy el hombre más desgraciado de la tierra!
-¡Pero por qué?
-Porque soy inmensamente rico! (Llora.)
-¡Recorcho!
-¡Estoy podrido de miles de duros!
-¿Tú?
-¡Tengo una fortuna colosal!… (Llora.)
-Oye rico… ¿por qué no te acuestas?
Tenemos otra escena entre Lulú y su novio (Acisclito.)
–Me tiene por motor de aviación.
-Bueno, Lulú, yo te quiero que te adoro de una manera que cuando pienso que un día podré posar mis labios en los tuyos, de pensar si un día los poso, no respiro.
-Pues posa y reposa…, es decir que posas otra vez.
….
-Desde que me ha dicho que me va a dormir, que no pego un ojo
En el acto segundo y en su primer cuadro veremos el siguiente plan.
En el casino:
1º- Desfile de modelos de maillot 2º- Acisclito y Lulú.- Pactan irse.
3º- Señor Frutos y Señor Esteban: ¿Qué le pasa a la Carmen? 4º- Esteban y Carmen.-“Qué te parece? Yo lo averiguaré”
5º- Todos acucian a Frutos para que resuelva, y Frutos no tiene más recurso que Anacleto. Anacleto está desesperado. Discuten (Le pega al Sr. Frutos.) Frutos se lo lleva a la calle donde
Paco aguarda.
En el segundo cuadro veremos la citada calle, de noche. Paliza fingida. En el siguiente cuadro vemos la habitación:
Acísclito, de un salto, abre violentamente la puerta y se planta dentro de la habitación.
-¡No, aquí lo que conviene es una pistola ametralladora!…-empieza a disparar, se oyen gritos, confusión, se oscurece la luz. Entra Lulú con la tranca de la escalera de caracol lanzando cada leñazo que parte una mesa. Se queda a oscuras, por fin, y entre golpes y alaridos se hace la mutación… y aparece la calle del cuadro anterior. Todos destrozados con los pelos revueltos; Lulú, Acisclito, Carmen, señor Esteban y les acompaña el sereno.
-Así como entre sueños –explica el sereno-, parecióme que en el Cabaret había un poquito de bronca.
-No, nada –responde Acisclito-, cuatro dicharachos. Y ahí dentro los cinco heridos de la noche.
-¡Pero Carmen –exclama Esteban- tú arriesgándote?
-¡Esteban, qué no haría por salvar una vida, que es más mía que la mía, porque la mía es cien veces tuya!
-¡Qué valiente has estado Acisclito! –le dice Lulú-. ¡Y sin que te durmiera nada!
En la siguiente escena:
–Es lo último en política. Es cuando uno todo lo paga en vales. A cobrar cada una con un vale. Y pone debajo: “Más vale que no vayan”.
-Mire usté, vive ahí en el 17 -pues fue a ver el cuarto y le preguntó al casero-: “¿Cuánto renta?”
-Veinte duros…
-Bueno, pues me los manda usté del cuatro al cinco de cada mes.
-¡Cómo que se los mande a usté!…
-¡Ah, sí, señor, que eso de que paguen los inquilinos se ha acabao! Yo soy un inquilino romántico. Con que no se retrase en el pago. Y si el cuarto me gusta mucho, ya se lo rebajaré.
Apuntes:
-Si todos fueran como usted, qué sería de las mujeres y de la vida.
-Una mujer llena de las dos grandes cosas de la vida: juventud y alegría. Y quiere quitárselo, destruirle esa gloria.
-En el mundo tiene que haber de todo; los que hacen el bien y los que hacen el mal.
-Yo hago el bien, pero el mío; y si pa ello causo el mal, ¿qué le voy a hacer?
-Yo hago el bien que puedo, ni menos ni más; y si al final he hecho el bien de muchos, ¿no habré hecho el mío?
Mensaje número 1.165: Interesante reflexión sobre el bien que hacemos a los demás, que al final es un bien que nos hacemos a nosotros mismos: “Yo hago el bien que puedo, ni menos ni más; y si al final he hecho el bien de muchos, ¿no habré hecho el mío?” (Esto aparecerá en “Los Maestros Canteros- 1934)
Sigue con los apuntes
-La vida hoy es una porquería amarga y dura llena de egoísmo y de suciedad. ¿No valdrá la pena coger un pedazo de vida limpia y noble y ponerla delante de la cara para que respire a gusto y pueda levantar los ojos al cielo?
Mensaje número 1.166: “¿No valdrá la pena coger un pedazo de vida limpia y noble y ponerla delante de la cara para que respire a gusto y pueda levantar los ojos al cielo?” Este es el concepto que Carlos Arniches manejó íntimamente en sus creaciones más intensas. Buscó poner delante de la gente unas vidas que sirvieran para que pudiésemos respirar a gusto. Él sabía cómo era la vida, y se propuso dar una bocanada de aire limpio que nos hiciese más llevadero este transitar por el mundo.
-Hay que ser bueno, todo lo más que se pueda, y cuando ya no se pueda más, seguir siendo bueno.
Mensaje número 1.167: “Hay que ser bueno, todo lo más que se pueda, y cuando ya no se pueda más, seguir siendo bueno”. No hay nada que añadir.
Reflexiones sobre el hipnotismo:
-Tiene una fuerza en los ojos que una mirada suya es una sentencia del Jurado Mixto.
-El tratado del hipnotismo que se titula: “Duerme, niño, duerme”.
-Yo me doblo y me desdoblo lo que quiero, porque cada uno hace de su ser lo que le da la gana.
-Mi espíritu se escapa de la materia. Ejemplo: anoche estuve en Martín. Cuando acabó la función me fui a dormir, ¿verdad?, aunque no vine a casa, mi espíritu se fue con la Margarita del Castillo, y todavía no regresado.
-¿Y cuándo vuelve?
-Puede que no tenga tiempo, porque esta noche tiene que ir a San Francisco de California.
…
-Yo para tomar el tranvía no necesito hacer señas. Me pongo en la mitad de la vía: miro al conductor y frena.
-Frena para no atropellarte.
…
-¿Y dices que tu madre está mosca?
-Tan mosca que donde hay un papel pegajoso no la dejo entrar.
….
-Me dijo que le constaba que éramos novios; que le constaba que yo te quería; que le
constaba que la otra noche cuando nos dejaron en el jardín, me diste un pellizco en un macizo.
-¿Y qué más te dijo?
-Que todo eso que le constaba a ella me iba a costar a mí mucho más.
…
-Por mi madre me decidí a abrazar la profesión de médium abandonando la mía.
-¿Qué eras antes?
-Profesor de Yo-Yo diplomado.
MENSAJES DE ARNICHES
MENSAJE NÚMERO 1.163: Arniches vuelve a la carga contra los parados. Ya lo hizo en 1934, en “LOS HERMANOS DORRONSORO”, lo hará en “A MÍ NO ME QUIERE NADIE” y ahora, que aunque no tenemos fecha, puede ser por l930-1934, sigue viendo mucha resistencia a la vuelta al trabajo.
MENSAJE NÚMERO 1.164: Es interesante también el señalar cómo por esas fechas, ante la presencia de bombas anarquistas y otros actos de terrorismo, Arniches escribe ese boceto de diálogo titulado “Cristales de colores”.
MENSAJE NÚMERO 1.165: Interesante reflexión sobre el bien que hacemos a los demás, que al final es un bien que nos hacemos a nosotros mismos: “Yo hago el bien que puedo, ni menos ni más; y si al final he hecho el bien de muchos, ¿no habré hecho el mío?”
MENSAJE NÚMERO 1.166: “¿No valdrá la pena coger un pedazo de vida limpia y noble y ponerla delante de la cara para que respire a gusto y pueda levantar los ojos al cielo?” Este es el concepto que Carlos Arniches manejó íntimamente en sus creaciones más intensas. Buscó poner delante de la gente unas vidas que sirvieran para que pudiésemos respirar a gusto. Él sabía cómo era la vida, y se propuso dar una bocanada de aire limpio que nos hiciese más llevadero este transitar por el mundo.
MENSAJE NÚMERO 1.167: “Hay que ser bueno, todo lo más que se pueda, y cuando ya no se pueda más, seguir siendo bueno”. No hay nada que añadir.
MENSAJE NÚMERO 1.168: Aquí se quedó esbozada una interesante obra sobre el hipnotismo. Parece que el pensamiento de Arniches sobre este tema era más bien escéptico. Lástima que nunca llegaremos a saberlo.
Finalmente aparece un título de una obra: CADA BESO UNA FORTUNA.
Arniches escribe la escena del primer cuadro exactamente como la de la obra BÉSAME QUE TE CONVIENE.
Ya tenía todos los mimbres de la obra. Podemos decir que todos estos apuntes son el trabajo previo a la generación de la obra Bésame que te conviene.
Podemos imaginar el proceso de la siguiente manera.
1º Escribe sobre un padre y un hijo muy pobres, pero muy vagos. El hijo es muy bueno haciendo vidrieras, pero debe trabajar en una hojalatería.
2º Se imagina que el padre tiene un secreto para solucionar los anhelos de su hijo, pero aún, Carlos Arniches, no sabe qué va aponer. Está en pleno proceso creativo.
3º Se imagina que ese secreto lo ha hecho inmensamente rico y dialoga el momento en el que se lo cuenta a su amigo.
4º Elabora una serie de pensamientos filosóficos sobre el bien y el mal.
5º Incluye sesiones de hipnotismo en un cabaret y da su opinión sobre el tema, que podría ser una manera de convertir a alguien en quien no es y que fuese rico. Finalmente desestima este episodio que lo empleará en otra obra (Los Maestros Canteros.)
6º Interpreta que la fortuna está en los besos. El novio está esperando ese momento con gran pasión…
7º Cambia el título de Cristales de Colores por Cada beso una fortuna….
8º Llega la magia al beso y se convierte en millonario aquél que es besado… Ya tiene su obra: Bésame que te conviene, donde Crotidio da la mayor de las fortunas a quien bese y abrace. Luego introduce el anillo como imprescindible para poder hacer la magia; eso le permite que se lo roben, que cambie de manos, que la historia sea más variada y divertida… y el resto ya lo conocéis.